untitled
El Senado y la Cámara de Diputados no resuelven : análisis de proyectos de ley de radiodifusión : 1983-2004
Schleifer, Pablo
Director(a):
Mastrini, Guillermo
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2007
Tipo de documento:
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Radiodifusión - Telecomunicaciones - Leyes - Poder legislativo - Derecho a la información - Política de comunicación - Democracia - Conservadurismo
Lugar:
ARG
Descripción:
Cuando el 15 de septiembre de 1980 la última dictadura militar, y a la postre la más sangrienta, sancionó el decreto ley 22.285 de radiodifusión sabía lo que hacía. Dicha norma concordaba con un modelo de acumulación económica que comenzó a instaurarse por aquellos años y que, con variantes, se mantiene hasta nuestros días.
El modelo autoritario, lesivo del pluralismo y del derecho a la información implementado, que entre otros lleva la firma de Jorge R. Videla y José A. Martínez de Hoz, permanece vigente, aunque con modificaciones menores decretadas por el Poder Ejecutivo, a pesar de que han pasado, desde entonces, cinco presidentes y veintiún períodos legislativos. Sea por omisión, inocencia, falta de consenso y/o voluntad o imposibilidad de hacer frente al enorme poder económico, de agenda y de generación de opinión pública de los medios masivos de comunicación, nuestros representantes no han sancionado una nueva Ley democrática y progresista que respete los derechos constitucionales y el Pacto de San José de Costa Rica.
Lejos de permanecer ausente, en las últimas décadas, el Estado ha intervenido en el sector a través de políticas que tendieron, en mayor o menor grado, hacia la privatización, concentración, centralización y trasnacionalización de las comunicaciones. Al mismo tiempo, los grupos económicos, con su capacidad financiera y de lobby, ejercen una desmedida influencia que determina dichas políticas al punto que el límite entre el regulador y el regulado se desvanece.
Por ello, en el marco de un Estado debilitado por las políticas neoliberales y la injerencia del sector privado en lo estatal y en lo público, la democratización debe ser la meta de toda Política de Comunicación. En consecuencia, la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión que se sustente en un fuerte ideal de servicio público, que tienda a la complementariedad y que garantice y respete el pluralismo y el acceso y la participación, constituye una necesidad insoslayable.
El objetivo de esta Tesina, entonces, es evaluar y comparar aquellos proyectos de ley que han presentado los diputados y senadores nacionales que derogan la norma de facto y establecen un nuevo régimen de Radiodifusión, desde la vuelta de la democracia hasta junio de 2004, para analizar si intentaban o no democratizar las comunicaciones.
Por ello, y en tanto que la nueva ley debe necesariamente responder a una Política Pública de Comunicación previamente elaborada y consensuada, los proyectos serán analizados en relación con el contexto político, económico y comunicacional en el cual fueron presentados.
Fil: Schleifer, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Schleifer, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1580
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1580
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1580
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
Descargar texto:
1580.oai

Cita bibliográfica:
Schleifer, Pablo (2007). El Senado y la Cámara de Diputados no resuelven : análisis de proyectos de ley de radiodifusión : 1983-2004. (Tesis). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. [consultado: 23/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1580>