untitled


Director(a):
Kaufman, Alejandro
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2007
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Medios de comunicación de masas - Subjetividad - Participación política - Difusión de la información
Lugar:
ITA
Descripción:
Esta tesina busca indagar un tema y un fenómeno social que fue central en los años 60 y 70, y que hoy vuelve a manifestarse como relevante frente a la espectacularización generalizada”: la comunicación alternativa y la producción de medios contrahegemónicos. El presente trabajo se acerca, particularmente, a un tema poco conocido y, a su vez, singular para el campo de estudio latinoamericano: la comunicación alternativa en el movimiento autónomo italiano. Acercarse a la comprensión de un fenómeno comunicacional inscripto en un contexto social, cultural y político muy diferente al de nuestra América Latina es también el desafío que procura este análisis. La hipótesis que guía este trabajo expresa que el desarrollo de la comunicación alternativa en las experiencias italianas se conecta, necesariamente, con la renovación que -en su doble proceso de pensamiento teórico-práctico- el discurso político de la autonomía imprimió en los movimientos sociales italianos. La corriente filosófica de la autonomía fue motor de un territorio de innovación que, al poner en crisis el legado de los proyectos revolucionarios de la izquierda tradicional, impulsó nuevas formas de ejercitar la práctica política y nuevas formas de comunicación. Las experiencias de los medios alternativos, desarrollados al interior del movimiento autónomo, representan un laboratorio (prático-téorico) desde el cual se pueden leer las estrechas relaciones que se suscitan entre comunicación, arte y política. Las experiencias de Radio Alicia y de Teleimmagini? representan una nueva actitud comunicacional de organizar socialmente el medio. Una nueva actitud creativa de aprehensión de las tecnologías y sus lenguajes. Y una nueva actitud política de utilizar los medios como herramientas de subjetivación. La tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primero, intentamos acercarnos al estudio de la comunicación alternativa desde un enfoque que articula las teorías sobre el sujeto; focalizamos nuestro análisis en los procesos comunicativos (instituyentes) que ponen el acento en nuevas formas de articular prácticas sociales (y semióticas) entre los sujetos y los medios tecnocomunicativos. Luego nos remitimos a la historia del concepto de comunicación alternativa, su teorización dentro del campo académico y su ejercicio práctico en el campo social y popular. El segundo capítulo es un recorrido histórico-conceptual por el pensamiento (teórico-práctico) de la autonomía italiana. A través del discurso político de la autonomía podemos leer las transformaciones económicas, culturales y políticas que se vieron implicadas en el pasaje del modelo de producción fordista al capitalismo posfordista en Italia. La valorización económica de la comunicación y el surgimiento del trabajo intelectual generalizado inauguran nuevas formas de intervenir en el proceso de la comunicación alternativa. En el tercer capítulo pasamos al análisis de la experiencia concreta de Radio Alicia e intentamos indagar las formas en que la política, la tecnología, los medios y el arte se experimentaron en el seno del movimiento creativo boloñés de fines de los años 70. En el cuarto capítulo nos trasladamos al contexto global de los 90, momento en el cual las nuevas tecnologías – telemáticas e informáticas- pasan a constituirse en herramientas de subjetivación en la comunicación alternativa dando nacimiento a la figura del mediactivismo. En el quinto -y último capítulo- nos acercamos a otra de las experiencias comunicacionales: el fenómeno de las Telestreet –televisiones de barrio-, donde el imaginario político y comunicacional de la autonomía tiene un peso relevante en el origen y expansión de este fenómeno televisivo alternativo. El caso puntual de Teleimmagini? presenta un correlato con las prácticas alicianas donde el mediactivismo actual explora nuevos territorios de intervención comunicativa. La creación de una televisión de barrio plantea un doble desafío: conjugar las nuevas tecnologías abiertas y descentralizadas con la vieja tecnología cerrada y centralizada de la televisión de masas, además de la interconexión entre el territorio barrial y la desterritorialización que plantea el paradigma de la red. La elección de este trabajo está signada por una vivencia personal y cierta subjetividad epocal de vivir apasionadamente un reencuentro con las utopías del cambio y la transformación social. Frente a las visiones derrotistas de lo político, nos planteamos un desbordamiento de la política. Nuevas formas de estar, existir y hacer mundo. Nos ubicamos en nuestra contemporaneidad para habitarla, hacerla realizable y comprensible. Trascenderla es nuestra sensibilidad. Acercarnos, asombrarnos a las incesantes transformaciones de un presente signado de conflictos, de luchas y también de felicidades. Aquí reside la intervención crítica de este trabajo, que busca explorar nuevos horizontes de sentido para comprender los procesos de la comunicación alternativa italiana. Cierta actitud romántica atraviesa esta tesina. Actitud sensible que intenta –en la medida de lo posibleconceptualizar, reflexionar y analizar un fenómeno que pareciera ir a contraluz de los relatos de la comunicación alternativa. En las experiencias italianas las prácticas que, tradicionalmente, suelen presentarse como separadas se entrecruzan dando lugar a formas renovadas y experimentales de plantear la relación entre comunicación, arte y política. Por lo tanto, lo que pretendemos con dicho trabajo es abrir nuevos caminos a viejos interrogantes, crear nuevas preguntas a recorridos ya trazados e ir al encuentro de un pasado y un devenir que se funden en la experiencia presente de “otras” formas de comunicar. El camino analítico de esta tesina está lleno de angustias, preguntas, juicios, dudas e hipótesis – muchas veces implícitas- que hacen de él un trabajo experimental, interpretativo y abierto a posibles redefiniciones. Se hace difícil tener un mirada “objetiva” –de hecho no es la intención de este trabajo- sobre experiencias de lo social que atraviesan nuestra propia configuración subjetiva; nos encontramos atravesados por la multiplicidad de miradas teóricas para abordar los fenómenos contemporáneos. Nos reconocemos sujetos activos y comprometidos con nuestras circunstancias históricas y, por lo tanto, asumimos una actitud crítica frente a ellos. Y, si bien esta tesina se distancia de la pretensión de “objetividad” de las Ciencias Sociales y de su imperativo de “verdad” en el orden del discurso científico, igualmente intenta circunscribir el objeto de estudio (la comunicación alternativa) dentro de un recorte analítico (paradigma de la subjetividad) como un modo de interpretación posible. El recorrido de esta tesina asume la relatividad de un tiempo presente en el cual abordar los fenómenos sociales implica siempre un posible nivel de interpretación. Quizás nos atreveríamos a decir que la forma en la cual se busca construir conocimiento pasa más por la creación de nuevas formas de interpretar los fenómenos que por la reproducción de ciertos esquemas teórico-analíticos totalizadores y, muchas veces, hasta pretéritos de un vasto territorio social abierto, indeterminado, y en constante transformación. Es imposible querer abarcarlo por completo. “...Sólo se ama lo que no se posee por entero”. Amor en este caso por la política, por la investig/acción, por “otros” medios de comunicación libres y autónomos, por la resistencia semiopartisana italiana. Por aquellos guerreros de la comunicación que en todo el mundo afirman-haciendo, a través del uso creativo del lenguaje, del sabotaje semiótico y de la tacticidad en el uso de los medios tecno-comunicativos, el carácter público, social, libre y gratuito de la comunicación, hoy devastada y cercenada por los mercaderes del monopolio de la mente. Quisiéramos agregar que este trabajo de investigación pudo ser realizado gracias a mi doble condición de trabajadora del aire –azafata- y de militante en la red de Indymedia Argentina. Durante los años de efervescencia del “movimiento de movimientos” global y, tras la rebelión del 19 y 20 de diciembre del 2001, entré en contacto con colectivos activistas italianos quienes me incitaron a conocer su historia de lucha autónoma. Así fue como durante octubre y diciembre del año 2004 emprendí un viaje-estadía por Boloña para poder realizar el trabajo de campo que dio vida a esta tesina. La metodología utilizada para el estudio de campo contó con técnicas de participación directa en las experiencias, observación de los grupos y entrevistas a los integrantes de los colectivos televisivos, desgrabadas y anexadas al final de la tesina con la excepción de una, hecha a Valerio Minnella, que sólo pudo ser registrada en apuntes. Además, se adjuntan documentos, volantes, afiches, imágenes, audio y video digitales para ilustrar, enriquecer y contextualizar las experiencias analizadas.
Fil: Fernández, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1575
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1575
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1575.oai

Cita bibliográfica:

Fernández, María Cecilia  (2007).  Comunicación, subjetividad y autonomía en el activismo mediático italiano : de las radios libres a la red telestreets (1977-2004) .  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1575>