untitled


Director(a):
Juárez Aldazábal, Carlos
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2012
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Protesta social - Piqueteros - Cacerolazos - Producción agropecuaria - Política agraria - Política de exportación - Reforma agraria - Medios de comunicación de masas - Discursos - Televisión - Televisión por cable - Periodismo - Noticias - Lucha de clases
Lugar:
ARG
Descripción:
A solo tres meses de haber asumido el gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner atravesó una de las protestas de mayor incidencia de su mandato conocida como el conflicto entre el gobierno y el “campo”. A partir de la decisión del gobierno de implementar un esquema de retenciones móviles para las exportaciones agrícolas, cuatro entidades que representan distintos sectores del trabajo rural y agrícola: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), convocaron a un paro por 48 horas. El conflicto se extendió durante 127 días en los que pasó de todo: renuncias, asunciones, cortes de ruta, piquetes, enfrentamientos, detenciones, marchas, contramarchas, peleas, agresiones. Durante los cuatro meses en los que se desarrolló el conflicto la protesta fue la noticia dominante en los medios de comunicación, al punto de cuestionar incluso la legitimidad de un gobierno que llevaba solo tres meses en funciones, “hubo una intensa campaña mediática que dio a esta lucha un carácter inusitado, al punto de poner en peligro la estabilidad institucional” (Ortiz, 2010: 9). Este trabajo pretende analizar la representación televisiva de la protesta durante el conflicto del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con las entidades rurales mencionadas (a las que los medios simplificaron como el “campo”) utilizando como corpus la programación periodística de la televisión abierta y por cable del Grupo Clarín, específicamente los noticieros matutino y vespertino de Canal 13 y la señal de cable Todo Noticias (TN). Nuestra hipótesis busca advertir que la representación televisiva de la protesta durante el conflicto entre el gobierno y el “campo” se mostró como agresiva, ilegal e ilegítima por parte de grupos afines al gobierno de Cristina Kirchner y pacífica, legítima y democrática del lado de los representantes de las entidades agrarias. Particularmente nos llamó la atención la visibilidad mediática y la adhesión a la protesta de sectores que nada tenían que ver con el “campo”. Además, el corte de ruta fue la forma de protesta por excelencia de los manifestantes agrarios, con la particularidad de que ese método era tradicionalmente utilizado por los actores sociales conocidos como piqueteros. Esto nos resultó novedoso, ya que esta forma de protesta era legítima, racional y democrática cuando la realizaban sectores que detentaban los medios de producción; mientras que la protesta de los sectores populares era cuestionada y mal vista por los medios y por la opinión pública; es decir, “la opinión basada en juicios -no necesariamente son opiniones teóricas- compartidos por una parte considerable de la población” (Martini y Halpern, 1998). Con esta investigación intentaremos demostrar que la representación televisiva de la protesta desnudó clisés, nociones de sentido común, viejos anacronismos y valoraciones sobre la legitimidad o ilegitimidad de la protesta llevada a cabo por los diversos actores. En la primera parte del trabajo nos dedicamos a describir el contexto históricopolítico en el que se inscribe el conflicto. La década del 90 y su efectiva aplicación de la política neoliberal es el marco para entender la crisis del 2001 y la lenta y progresiva recomposición del país en torno a lo social, económico, político y cultural. En nuestra tesina contextualizaremos y analizaremos la representación de la protesta, en especial, el piquete. El corte de ruta será reapropiado por distintos sectores desocupados y no desocupados y en el conflicto por la resolución 125, los representantes del “campo” lo utilizarán como principal forma de lucha. Intentaremos mostrar cómo el piquete pierde en el conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y las entidades agrarias su valoración negativa y se disuelve su conflictividad: los manifestantes del “campo”, los autoconvocados cortan rutas pero no son piqueteros. Comienza a instalarse una cierta idea en el imaginario, en la cual habría dos clases de piquetes, uno pacífico y legítimo, que considera al otro, al ciudadano, la gente (campo) y otro violento y clientelístico (piqueteros). Recordemos que el conflicto tiene su pico de visibilidad máximo cuando Cristina Fernández en su discurso del 25 de marzo de 2008 llama a la protesta de los sectores agrarios: “los piquetes de la abundancia”. Describiremos el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y su relación con los sectores agropecuarios y con los medios de comunicación, específicamente con el Grupo Clarín, para poder rastrear y comprender el estallido de estos sectores frente a la resolución 125. Para enmarcar el gobierno de Néstor Kirchner, utilizaremos la investigación del sociólogo Julio Godio (2006), “El tiempo de Kirchner. El devenir de una revolución desde arriba”, el de Norberto Galasso (2011) “Historia de la Argentina”y el libro de Sebastián Ortiz (2010), “La Patria terrateniente”, para analizar la relación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández con los distintos sectores agropecuarios. Analizaremos la protesta de los distintos sectores que intervienen en el conflicto. Para ello tomaremos distintos autores que se dedican a analizar la protesta social en la Argentina: Maristella Svampa y Sebastián Pereyra (2003), quienes realizan un recorrido sobre el origen del piquete como forma de protesta y las experiencias de las distintas organizaciones piqueteras en nuestro país. Además tendremos en cuenta las investigaciones realizadas por Mirta Lobato y Juan Suriano (2003) acerca de los orígenes de la protesta social en la Argentina. Estos autores constituyen el marco teórico e histórico desde el cual nos situamos para rastrear y analizar cómo se representó la protesta en este conflicto y hasta qué punto aquella se desvirtuó de sus orígenes y fue resignificada por otros sectores. Explicaremos cómo el Grupo Clarín representa a los diferentes actores que intervienen en el conflicto. Por gobierno entendemos no sólo quienes tienen una función pública o pertenecen al partido Frente Para la Victoria (FPV) sino además a quienes simpatizan o adhieren a la postura del gobierno. Por el lado del “campo”, tomaremos las diferentes entidades agrarias y quienes se identifican con la postura de este sector: partidos de la oposición, intelectuales y otros referentes. Construiremos como categoría analítica el par nosotros/ellos. Durante el conflicto observamos que aparecían en el discurso de los actores distintas denominaciones hacia el otro. Por un lado, ellos eran montoneros, cabecitas, piqueteros, si se trataba de lo opuesto al nosotros “campo”; y por otro lado, ellos eran golpistas, gorilas y antidemocráticos si se trataba de lo opuesto al nosotros gobierno. Las nociones de democracia y de autoritarismo estaban presentes en ambos sectores, pero como nuestra tesina se basa en la representación de la protesta en el Grupo Clarín, tomaremos el par nosotros/ellos, entendiendo que, desde la posición del medio, ellos es el gobierno y el “campo” y nosotros la gente. El Grupo Clarín adopta una aparente posición neutral -coherente con el contrato de lectura que mantiene hace años con sus lectores y sus televidentes- y mediadora entre ambos sectores. Sin embargo, a medida que avanzaba el conflicto, intentaremos demostrar que la bajada de línea del medio terminaría inclinando la balanza a favor de la postura de las entidades agrarias. Nuestra perspectiva teórica tomará distintos elementos de las disciplinas de las ciencias de la comunicación, sociología, filosofía, historia y ciencias políticas. Dos grandes bloques conformarán nuestro marco teórico; por un lado tomaremos las nociones de ideología, imaginario y discurso para poder rastrear aquellas nociones de sentido común y creencias sobre la protesta de los distintos actores, y por el otro, nociones teóricas que nos permitirán abordar el soporte televisivo. Nuestro objeto de estudio será la representación de la protesta durante este conflicto. Para ello utilizamos como guía la ponencia de María Graciela Rodríguez, quien realiza un recorrido por las distintas concepciones teóricas del término representación. El objeto de nuestra tesis no son los individuos reales y concretos sino las representaciones que se hacen de aquellos en los medios televisivos.Cuando se trata de representaciones acerca de lo popular debemos recurrir a las consideraciones de Michel De Certeau (1999) quien argumenta la imposibilidad que tiene la cultura de lo popular de nombrarse a sí misma, lo popular es hablado mediante una operación intelectual. Los medios de comunicación audiovisuales mostraron diversos momentos de confrontación política entre actores del “campo” y representantes o referentes del gobierno de Cristina Kirchner. Debemos pensar estos conflictos en el terreno de la ideología, tomando la noción de Stuart Hall (1998), “ideología como sistema de representación”. Tomaremos las consideraciones de V. Voloshinov (1976) con respecto a la relación entre ideología y discurso. Nos adentraremos en la relación entre discurso y política mediante las nociones de significante vacío (Laclau: 1996), de hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987) y la noción de fantasía social de Slavoj Zizek (1992). Conforme a que el corpus de la tesina son los programas periodísticos televisivos tomaremos diversos autores que investigan y teorizan sobre este dispositivo. Más específicamente nos detendremos en las consideraciones de Vilches (1989) para dar cuenta no sólo teóricamente de los recursos que tiene el dispositivo para construir un acontecimiento en noticia sino además, tomaremos distintas categorías metodológicas para nuestro posterior análisis. Explicitaremos el contrato de lectura (Verón, 1985) que el Grupo Clarín, específicamente sus programas periodísticos, tiene y postula con su destinatario. Además, los medios de comunicación instalan los temas que consideran relevantes para una sociedad esto es, el establecimiento de la agenda setting (Martini y Gobbi, 1998). Los medios de comunicación eligen darle énfasis a determinadas noticias por sobre otras, y ayudan a construir el imaginario social (Martini y Halpern, 1998) acerca de lo que es importante o no para la sociedad. A través del análisis del corpus mostraremos cómo una noticia de tinte económico -la modificación de las retenciones a las exportaciones- fue desplazándose desde un reclamo sectorial hacia un reclamo popular que manifestó un descontento generalizado en relación al gobierno de Cristina Kirchner por parte de distintos sectores de la sociedad (políticos, económicos, intelectuales, etc.) y convirtiéndose en la noticia excluyente de los noticieros y programas periodísticos. La agenda setting que se imponía era: el conflicto con el “campo”. La agenda de un medio depende de los criterios de noticiabilidad (Martini y Gobbi, 1998) que allí funcionen, de los valores que se ponen en juego a la hora de decidir qué es noticia y qué no. Para ello utilizaremos la definición de noticia de Martini y Gobbi (1998). Además, analizaremos la noticia en virtud de su construcción dramática. Para ello tomamos el texto de Soledad Puente (1997) “El drama hecho noticia”, en el que argumenta que los recursos que provienen de lo no ficcional se ponen al servicio de la noticia a la hora de contarla; de alguna manera esto genera una simplificación que tendría que ver con estos personajes “buenos o malos” que nos ayudan a contar lo que está ocurriendo pero, al mismo tiempo, ayuda a que el receptor se interese por ese tema y en lo posible se identifique. Estos recursos se explotan desde los medios a la hora de contar una noticia. Finalmente elaboramos ciertas restricciones para construir el corpus de análisis. Utilizamos el archivo audiovisual que abarca la programación de TN y Canal 13 desde el 11 de marzo hasta el 18 de julio de 2008, y realizamos recortes temporales tomando aquellas noticias más importantes durante el conflicto, ya sea por su visibilidad mediática o por sus repercusiones. Además, elaboramos una grilla de visualización general para analizar distintos aspectos del material recopilado.
Fil: Darowski, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Goicochea, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1478
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1478
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1478.oai

Cita bibliográfica:

Darowski, Karina ; Goicochea, María Eva  (2012).  Piquete y cacerola, la lucha es por la soja : la representación de la protesta social durante el conflicto por las retenciones agrarias (2008) en Canal 13 y TN.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1478>