untitled


Director(a):
Marino, Santiago
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2013
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Cine - Estado - Cultura - Políticas públicas - Políticas culturales
Lugar:
ARG
Descripción:
La tesis aborda el estudio de las políticas públicas dirigidas a la industria cinematográfica nacional en el período 2002-2012. Tiene como premisa la desigual atención que el Estado nacional le ha prestado a los diferentes sectores que componen la actividad (producción, distribución y exhibición). Y paralelamente busca analizar la política de cine y su posibilidad de cambiar la estructura del mercado vigente. La investigación está estructurada en 5 capítulos: En el Capítulo 1 se desarrollará la presentación de la problemática desde la cual partimos para analizar la política de cine en el período 2002-2012. También se justificará el recorte temporal del cual se ocupará este trabajo y la hipótesis desde la que parte esta investigación. En el Capítulo 2 se presentará el marco teórico, se desarrollarán conceptos como Industria Cultural, Estado, Políticas públicas, etc. Además, en este capítulo se presentará una definición de “Política de Cine” elaborada por los autores de esta investigación. La definición será presentada de modo operativo a fin de poder analizar con mayor precisión el objeto de investigación. El Capítulo 3 consta de un apartado donde se explica la necesidad de la intervención del Estado en la industria del cine. Es decir, la dependencia que tiene la industria cinematográfica respecto a la financiación del Estado. Además se presentará un recorrido por las distintas medidas (acciones y omisiones) llevadas adelante por los gobiernos de Menem, De La Rúa y Duhalde. Dicho periodo nos permite analizar las condiciones sociales, políticas y económicas previas al surgimiento del kirchnerismo, así como también en materia de política de cine. En el Capítulo 4 se presentará un análisis exhaustivo de las medidas y acciones llevadas a cabo en el marco de la política de cine durante la última década. Allí se tejen lazos de continuidad y ruptura entre este período y el que lo precede. Las iniciativas llevadas adelante por el INCAA serán presentadas año tras año y diferenciadas de acuerdo al sector al que fueron dirigidas (producción, distribución y exhibición). En el último Capítulo se presentarán las conclusiones a las que se arribó en el análisis, tomando en cuenta la hipótesis que motorizó la investigación. Por último, se consignará la bibliografía utilizada.
Fil: Lapenna, Juan Cruz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Cortona, Emiliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1445
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1445
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1445.oai

Cita bibliográfica:

Lapenna, Juan Cruz ; Cortona, Emiliana  (2013).  ¿Una década ganada? : Estado, políticas públicas y cine argentino (2002-2012) .  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1445>