untitled


Director(a):
Pulleiro, Adrián
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2014
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Radio - Metros - Trabajadores - Sindicatos - Política cultural
Lugar:
7593303
Descripción:
Subteradio es una radio creada en 2010 por los y las trabajadores/as del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente funciona en el local de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y el Premetro (AGTSyP) y se emite por Internet a través de su página web y por aire en la FM 101.7 MHz. La lucha de este sector de la clase trabajadora, que representa uno de los ejemplos más significativos de la militancia sindical antiburocrática, democrática y asamblearia, adquirió amplia difusión y atrajo el interés de intelectuales, partidos políticos, organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales. A través de la organización en sus lugares de trabajo, las y los trabajadoras/es del subte fueron y son protagonistas de luchas que han logrado, en los últimos años, importantes conquistas como la reducción de la jornada laboral a seis horas y la incorporación de trabajadores/as de empresas tercerizadas al convenio de trabajo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). En 1994 el servicio de transporte del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue concesionado a la empresa privada Metrovías S.A., perteneciente al grupo económico de la familia Roggio quienes, a su vez, tienen la concesión del Premetro y la Línea del Ferrocarril Urquiza. Esta privatización significó un retroceso en los derechos laborales, la perdida de conquistas y una desarticulación de la organización de los y las trabajadores/as. Desde aquel momento, los jóvenes trabajadores -luego autodenominados Metrodelegados-, que ingresaron con la concesión privada, iniciaron un proceso de lucha y organización, a partir del cual se constituyeron como el sector más combativo, que derivó en la conformación de un sindicato opositor y autónomo a la UTA, la AGTSyP. A lo largo de este proceso, dicho sector organizado de trabajadores/as del subte desarrolló diferentes estrategias comunicacionales en función de las necesidades presentes en cada periodo de la organización. Entre ellas ubicamos la creación de Subteradio como parte de la política cultural y comunicacional de AGTSyP y de los objetivos y necesidades de los y las trabajadores/as del subte. A largo de su desarrollo la radio funcionó como herramienta de difusión gremial pero también como un espacio de expresión y desarrollo cultural de los y las trabajadores/as del subte. En la presente investigación nos proponemos analizar el surgimiento de Subteradio y su proyecto político-comunicacional, en tanto instrumento y dimensión constitutiva del proceso de organización político-gremial. En este sentido, analizamos la experiencia de Subteradio como parte de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el sector más activo de los y las trabajadores/as del subte en el marco del particular proceso de organización que derivó en la creación del sindicato AGTSyP. Para ello analizaremos el desarrollo de este proyecto comunicacional desde sus orígenes en octubre de 2010 hasta fines de 2013, momento en que los integrantes de la radio iniciaron nuevos debates en torno al rol de la radio y su relación con la masividad. Algunas preguntas que guiaron esta investigación fueron, ¿cómo surgió Subteradio y cómo se inscribe en la estrategia comunicacional del sindicato AGTSyP? ¿Qué factores impulsaron la emergencia de Subteradio? ¿Cuál es rol de las nuevas tecnologías de la comunicación en la construcción de medios de comunicación propios? ¿Qué formas de organización ha desarrollado el sector más combativo del subte, en el proceso que derivó en la conformación de AGTSyP, y cómo se relacionaron con las diferentes estrategias comunicacionales impulsadas por este grupo de trabajadores/as? ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación alternativa en las estrategias comunicacionales de los trabajadores/as del subte? Para el análisis de nuestro objeto de estudio nos han resultado muy valiosos y productivos los aportes que provienen del campo de la comunicación alternativa, al que concebimos como un espacio de saberes y prácticas desde donde se han generado nociones, modelos y concepciones que constituyen herramientas fundamentales para el análisis de nuestro objeto de estudio, y que desarrollamos más adelante. La tesina se divide en dos grandes partes, organizadas en dos capítulos cada una, en la primera de ellas indagaremos en la relación entre las formas de organización políticogremial del sector más combativo de los y las trabajadoras/as del subte y sus estrategias comunicacionales. Para ello, tendremos en cuenta el contexto político social en el que surgen estas estrategias y las necesidades y objetivos del grupo de trabajadores. En el capítulo primero, analizaremos las formas de organización llevadas a cabo por el sector más activo de los y las trabajadores/as en el proceso que derivó en la conformación de un nuevo sindicato, en el período que establecemos desde la privatización del servicio en 1994 hasta fines de 2013; y en el que distinguimos tres etapas delimitadas por el cambio en la relación de fuerza entre los distintos actores involucrados: Cuerpo de Delegados, Metrovías S.A. y la UTA. A partir de este proceso, en el siguiente capítulo, buscaremos comprender el desarrollo de estrategias comunicacionales y la construcción de medios propios como herramientas para la lucha ideológico-cultural y la disputa por el sentido. Desde esta concepción nos preguntaremos por el rol de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), y por la apropiación que de ellas hacen los y las trabajadores/as del subte. Para el abordaje de este objetivo, analizaremos las diferentes estrategias y prácticas comunicacionales que llevaron a cabo los y las trabajadores/as en base a las necesidades y objetivos presentes en cada etapa del proceso de organización que derivó en la conformación de AGTSyP. La segunda parte de la tesina, se inicia con la pregunta por el surgimiento del proyecto comunicacional de Subteradio, a partir del cual se rastrearan los factores que impulsaron la emergencia de la radio y cómo operaron en su proceso de gestación. De esta forma, recuperaremos las estrategias comunicacionales, desarrolladas en el capítulo segundo, como acumulado histórico de prácticas, experiencias y concepciones que identificamos como condiciones de emergencia del proyecto de Subteradio. En este análisis cobrará importancia la política cultural de AGTSyP, impulsada a partir del triunfo en la lucha por la reducción de la jornada laboral y el derecho al tiempo libre, como parte del fortalecimiento organizacional en el marco de la disputa ideológica y política de desalienación de la clase obrera a través de la cual, históricamente, diversos partidos de izquierda y organizaciones sindicales han impulsado actividades y espacios de desarrollo cultural. Asimismo, repondremos el contexto político comunicacional marcado por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 (en adelante Ley SCA), como escenario que renovó el interés por las experiencias de comunicación alternativa y generó herramientas para la creación de medios propios en diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas. Por último, en este capítulo, a partir de la reconstrucción de los debates iniciales en torno al modelo comunicacional de Subteradio entre un grupo de trabajadores/as, la Secretaría de Prensa de AGTSyP y colectivos de comunicación comunitaria, buscaremos identificar y problematizar aquellas nociones y modelos comunicacionales sobre los que se construyó el proyecto de Subteradio, y su relación con la necesidades y aspiraciones del gremio. Sobre la base de estos factores que impulsaron el surgimiento de Subteradio, en el capítulo cuarto, analizaremos cómo se desarrolló el proyecto político comunicacional en relación a los objetivos y necesidades de AGTSyP durante el período que abarca nuestro trabajo (2010 - 2013). Para ello, por un lado, indagaremos en las formas de gestión y organización del proyecto comunicacional de Subteradio. Por otra parte, abordaremos el proyecto comunicacional desde su dimensión discursiva, lo que nos permitirá analizar la contrainformación como estrategia para la disputa de sentido. De esta forma, analizaremos el discurso construido desde Subteradio y la programación de la misma deteniéndonos en algunos programas que consideramos representativos de los objetivos de este proyecto comunicacional y del sindicato AGTSyP. Hacia el final de ese capítulo retomaremos la pregunta por la masividad como parte de los desafíos propuestos por los integrantes del proyecto radial para Subteradio. En este sentido, analizaremos las posibles estrategias desde el reconocimiento legal y el acceso a planes de financiamiento y capacitación, como medios para dar un salto hacia la profesionalización y la masividad. Como cierre de esta investigación realizaremos algunas consideraciones finales en torno a los principales problemas de investigación planteados a lo largo de la tesina y nos detendremos en aquellos ejes que consideramos generan nuevos interrogantes en el campo de la comunicación alternativa.
Fil: Chiodi, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Fil: Caissón, Silvana Cristina Iovanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1303
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1303
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1303.oai

Cita bibliográfica:

Chiodi, Luciana ; Caissón, Silvana Cristina Iovanna  (2014).  Subteradio : la radio de los y las trabajadores/as del subte : un análisis del proyecto comunicacional de Subteradio en el marco de la organización sindical AGTSyP 2010 -2013.  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1303>