untitled


Director(a):
Del Coto, María Rosa
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Fecha:
2014
Tipo de documento: 
Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
Internet - Medios audiovisuales - Género - Semiótica - Discurso
Lugar:
ARG
Descripción:
La tesina analizará dos audiovisuales argentinos de ficción de formato seriado producidos específicamente para ser emitidos a través de Internet, en los que temáticas referidas al género (gender) y a las sexualidades diversas se hacen presentes. Luego de una exploración del “ciberespacio” que llevamos a cabo durante 2012, cuando iniciábamos el proceso investigativo, exploración con la que se intentaba buscar materiales para analizar producciones nacionales hechas para –y exhibidas a través de– la Web, tomamos como ejemplo dos, las que formarán el corpus de este trabajo. Se trata de los seriales cerrados (Saló, 2003: 173) Plan V (Sofía Wilhelmi y Lorena Romanin, 2009-2010) y Yo soy virgen (Juan Paya, 2010). El análisis comprenderá dos instancias: una, la primera y principal, estará dedicada al estudio en producción de los audiovisuales que forman el corpus, y la segunda, correspondiente a la recepción, se centrará en el abordaje de los comentarios que los espectadores formularon como feedback en las redes sociales Facebook y YouTube. El análisis en producción hará eje en tres elementos: los géneros a los que adscriben los audiovisuales, algunas relaciones intertextuales puntuales y, por último, el tratamiento de asuntos relacionados con el género (gender) y la diversidad sexual. Los objetivos de la investigación serán: 1. Dar cuenta de algunas operaciones de producción de sentido que se presentan en los órdenes temático, retórico y enunciativo, haciendo centro en las primeras. 2. Identificar algunas relaciones intertextuales que operan en el proceso de producción del corpus, “imponiendo” restricciones y “abriendo” posibilidades constructivas; al respecto pondremos especial atención a las vinculadas con las problemáticas del género (gender) y de la diversidad sexual. 3. Identificar y describir las operaciones de lectura que se efectuaron sobre el corpus trabajado en producción. Cabe señalar que los objetivos planteados parten de las siguientes premisas: 1. Los medios contribuyen de forma determinante en la formación de las subjetividades y las identidades. Internet en tanto tal se configura como un espacio en el que se originan pertenencias grupales y se conforman culturas virtuales. 2. Los audiovisuales creados para Internet que analizaremos, en razón de sus rasgos constitutivos, podrían ser visualizados fundamentalmente como pertenecientes al macro-género “comedia”. En cuanto a la metodología de trabajo, el corpus será estudiado de manera descriptivo-analítica a partir de los aportes, por un lado, de la teoría de la discursividad social de Eliseo Verón, de las formulaciones de Oscar Steimberg sobre la noción de género y las dimensiones que los mismos comportan y, por otro, de la teoría social (la noción de habitus propuesta por Pierre Bourdieu y la concepción de matriz heterosexual de Judith Butler; a todos ellos se hará referencia en el marco teórico-metodológico.
Fil: Feldman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Identificador:
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Descargar texto: 1241.oai

Cita bibliográfica:

Feldman, Diego  (2014).  Intertextualidad, género y nuevos medios : análisis de Plan V y Yo soy virgen .  (Tesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.  [consultado:  22/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1241>