En:
Arqueología; Vol. 24 Núm. 3 (2018): septiembre-diciembre; 79-100
Fecha:
2018-10-01
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf  | 
Idioma: 
spa
Temas:
Landscape - Social practices - Geographic Information Systems - Peasants - Paisaje - Prácticas sociales - Sistemas de Información Geográfica - Campesinos
Descripción: 
El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otras herramientas analíticas para el estudio del paisaje ha tenido un fuerte auge en los últimos años, permitiendo caracterizar las distintas maneras en que las poblaciones humanas se relacionaron con el entorno y sus características. Pero a la vez existen algunas prácticas sociales, tales como el pastoreo y la agricultura, que tienden a determinar el uso del espacio por parte de las poblaciones humanas, siendo dejadas de lado algunas otras prácticas sociales que constituyen relaciones de largo término entre las personas y el paisaje y que son relevantes para la reproducción social cotidiana. En este trabajo pretendemos reflexionar en torno a la manera en que podemos visualizar, estudiar y preguntarnos acerca de múltiples prácticas sociales, tales como la cacería, la recolección de leñas, la obtención de materias primas y su interacción con el ambiente y las relaciones que allí se establecen. Para ello nos centraremos en el análisis realizado en la quebrada de Antofalla (departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca) para evaluar estas diversas prácticas y su profundidad histórica, y así evaluar múltiples escalas de análisis para su estudio. - The use of Geographical Information Systems (GIS) and other analytical tools for the study of landscapes has been on the increase over the last years. GIS allows us to characterize the different ways by which human populations related to the environment and the characteristics therein. Concomitantly, there are certain social practices, such as herding and agriculture, which tend to determine the use of the space by human populations, relegating other social practices that also constitute long-term relations between people and landscapes, which are also important for daily social reproduction. In this article, we reflect and assess the means by which we can visualize, study and question the other multiple social practices that existed in these societies such as hunting, hardwood and lithic raw material procurement, and its interaction with the environment and the relationships thus established. In doing so, we present our research from the Antofalla Valley (Department of Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Here we visualize these multiple practices, their historical depth, and assess the multiple scales of analysis needed for their study.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5382
ISSN 0327-5159 (impreso)
ISSN 1853-8126 (en línea)
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 5382.oai

Cita bibliográfica:

Moreno, Enrique Construcción, transformación y reproducción de paisajes campesinos. Aportes desde múltiples escalas.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Arqueología; Vol. 24 Núm. 3 (2018): septiembre-diciembre; 79-100.  Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5382>