En:
Arqueología; Vol. 29 Núm. 1 (2023): enero-abril; 11138
Fecha:
2023-01-09
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formato: 
application/pdf  | 
Idioma: 
spa
Temas:
Hunter-gatherers - Lithic artifacts - Intensity of use - Patagonia - Cazadores-recolectores - Artefactos líticos - Intensidad de uso - Patagonia
Descripción: 
Estudiamos los patrones de uso de los paisajes de la localidad arqueológica La María (Meseta Central de Santa Cruz, Argentina), la cual fue habitada por sociedades cazadoras-recolectoras desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno tardío. Estas seleccionaron los lugares donde realizaron sus prácticas cotidianas, generando paisajes arqueológicos con distintos patrones de intensidad y/o redundancia de uso. Analizamos como varió el uso de los paisajes considerando las características de cada uno, y evaluamos el rol que tuvo la localidad en el poblamiento regional. Examinamos la distribución de artefactos líticos registrados a partir de nueve prospecciones sistemáticas. Para ello calculamos la densidad de artefactos líticos utilizando sistemas de información geográfica (SIG), el porcentaje de segmentos con restos líticos, el tipo de distribución y la densidad Kernel. El resultado de los análisis evidencia un uso diferencial de los sectores, destacando la margen de la Laguna Grande en un marco de uso intenso de toda la localidad. Esto es concordante con la propuesta de que la misma fue un paisaje de gran importancia para las sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. - In this paper, we study the patterns of landscape use at La María archaeological locality (Central Plateau of Santa Cruz, Argentina). This locality was inhabited by hunter-gatherer societies from the Final Pleistocene until the Late Holocene. These societies selected the places to carry out their daily tasks, constructing archaeological landscapes with different use intensity and/or redundancy patterns. We analyze how the use of each landscape varied considering their characteristics. We also evaluate the role of the locality in the regional settlement. We examine the distribution of lithic artifacts recorded during nine systematic surface surveys. By using geographical information systems (GIS), we calculate the density of lithic artifacts, the percentage of sectors with lithic remains, the type of distribution, and the Kernel density. Results show that there was a differential use of space, where the margin of Laguna Grande stands out in a context of high-intensity use of the entire locality. Results are consistent with previous research, which indicated that the locality was a landscape of great importance for hunter-gatherer societies of the Central Plateau of Santa Cruz.
Identificador(es):
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11138
ISSN 0327-5159 (impreso)
ISSN 1853-8126 (en línea)
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
Derechos de autor 2023 Fabiana Skarbun, Rafael S. Paunero
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 11138.oai

Cita bibliográfica:

Skarbun, Fabiana ; Paunero , Rafael S. Paisajes arqueológicos de la localidad La María, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. Análisis distribucionales.  (info:eu-repo/semantics/article).  En: Arqueología; Vol. 29 Núm. 1 (2023): enero-abril; 11138.  Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/11138>