En:
Anáfora, Vol. 6
Editor:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras
Fecha:
2021-06
Tipo de documento:
artículo
Temas:
Lenguaje inclusivo - Morfema - Orden del discurso - Identidad de género - Representación
Descripción:
El lenguaje inclusivo en Argentina comienza a cobrar repercusión mediática a partir de la marcha Ni Una Menos (2015) y el debate por la Interrupción Volun- taria del Embarazo (2018). El presente trabajo analiza, desde el Análisis Crítico y Feminista del Discurso de Walsh (2001) y la Gramática Sistémico Funcional de Halliday (1994) las representaciones de diferentes actores sociales a partir de la distribución de morfemas de género (-a, -o, -x y -e) en tres notas de opinión de Florencia de la V. Sostenemos que se configura a los diferentes actores sociales en relación a sus identidades de género y su estatus social, y que el uso del len- guaje inclusivo tiene sus limitaciones en tanto posibilidad de representación.
Ver resumen completo
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: (tamaño kb) 6_4.html

Cita bibliográfica:

     (2021-06).    Escribiendo identidades. Aproximaciones al análisis de la distribución de morfemas de género en el discurso periodístico  (artículo).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=anafora&cl=CL1&d=6-6_4_html> <http://letras.filo.uba.ar/sites/letras.filo.uba.ar/files/documentos/03%20Ana%CC%81fora%20V6%20-%20Escribiendo%20identidades.pdf>