untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Fecha:
2018-04-13T17:37:32Z
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
WALSH, RODOLFO, 1927-1977? - ANALISIS DEL DISCURSO - TESTIMONIOS
Descripción:
La tesis aborda las formas que adopta la escritura testimonial en la literatura de Rodolfo Walsh, considerando los tres libros que componen centralmente esa zona de su obra: Operación masacre, ¿Quién mató a Rosendo? y Caso Satanowsky. Se analizan las significaciones y resignificaciones de los textos en los distintos contextos en que se inscribieron, durante el período que comprende su escritura: 1957-1973. Dos ejes básicos e interrelacionados organizan el análisis: por un lado, la consideración del testimonio como un género literario y los problemas teóricos que involucra su definición; por otro, el posicionamiento de Walsh como escritor en un campo literario e intelectual progresivamente politizado. En cuanto al primer aspecto, se propone una aproximación a la literatura testimonial latinoamericana desde una perspectiva que subraya, siguiendo a autores como Jean-Marie Schaeffer y Oscar Steimberg, tanto el carácter convencional de los géneros como el importante papel que desempeñan en la historia de la producción y la recepción de los textos. Se sostiene la tesis de que la institucionalización del testimonio en el campo literario y artístico latinoamericano de los 60-70 se apoyó en una operación de “retroacción genérica” (Schaeffer 1989) que conllevó una relectura en clave testimonial y literaria de textos que originalmente no eran reconocidos bajo esas categorías -incluido Operación masacre, de Walsh-. En cuanto al posicionamiento de Walsh como escritor, se afirma la necesidad de reinsertar su obra en los debates propios del campo literario de los años 60-70, tanto en el ámbito argentino como en el latinoamericano. Se propone un estudio exhaustivo de las variaciones textuales y paratextuales que existen entre las distintas versiones de los libros testimoniales del autor, cuyas reformulaciones hasta el momento solo han sido estudiadas de manera parcial. Se postula, a partir de dicho análisis, que el proceso de politización de Walsh como escritor lo largo del período estudiado no se reduce a una trayectoria lineal, carente de ambigüedades. Se consideran las tensiones que atraviesan al escritor en su posicionamiento estético y político, en un contexto de creciente radicalización y atravesado por la polarización entre peronismo y antiperonismo.
Fil: García, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
Identificador:
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4669
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 4669.oai

Cita bibliográfica:

García, Victoria  (2018-04-13T17:37:32Z).     La obra testimonial de Rodolfo Walsh en el contexto argentino y latinoamericano de los años 60-70. Una perspectiva discursiva.  (info:ar-repo/semantics/tesis doctoral).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.    [consultado:  17/5/2025] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4669>