untitled


Director(a):
Di Stefano, Mariana - Bombini, Gustavo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Fecha:
2021-08-06T18:38:28Z
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La presente investigación plantea, desde el campo de la Literatura Infantil y Juvenil, el análisis de un conjunto de libros-álbum de autores nacionales y extranjeros, traducidos o producidos en español, que circularon en Argentina alrededor del lapso temporal 1990 - 2016, cuya característica distintiva es la presencia de personajes que amenazan con comerse, se comen o efectúan una acción similar a la devoración, dirigida al protagonista infantil del relato. A partir del diálogo que estas obras instauran con el cuento folklórico maravilloso, el objetivo es inferir los efectos de sentido surgidos del tratamiento discursivo de un grupo de libros-álbum con personajes antagonistas, como la bruja o el gigante, entre otros, que lograron perpetuarse como productores de temor en la infancia de todos los tiempos y geografías. Hemos congregado en esta tesis el libro-álbum, que goza de abundante circulación en el mundo occidental, con la figura del devorador, un personaje de llamativa permanencia en los libros dirigidos a la infancia. Ambos presentan un común destinatario y se constituyen como productos culturales que nos ilustran sobre las condiciones de producción y recepción de un antagonismo dispuesto a poblar la literatura del siglo XXI. Sostenemos, y en el transcurso de la investigación detallaremos sus particularidades, que los comeniños prevalecen en el libro-álbum en una dialéctica de continuidades y rupturas con el cuento folklórico maravilloso, de cuyo conjunto tomamos, como fuente, un corpus de relatos contados por narradores orales argentinos. Nuestra propuesta afinca en postular un conocimiento sobre un clásico personaje que insiste en habitar las páginas destinadas a la infancia. ¿Qué es lo que se puede enunciar en un libro-álbum del siglo XXI sobre el devorador? ¿Aquello que se puede decir en el siglo XXI es lo mismo que lo que se puede o podía decir en un cuento folklórico maravilloso? ¿Cuáles son los discursos considerados legítimos o interdiscursos vigentes al momento de la producción del libro-álbum? En términos de Foucault (1983) decimos que otras luchas son decibles o enunciables en el libro- álbum que, no obstante, guardan vínculos con el devorador nacido en el folklore. Por eso, elegimos, como vía de estudio y análisis, la perspectiva socio-discursiva bajtiniana para la cual todo enunciado dialoga con discursos presentes, pasados y futuros.
Fil: Fernández, Mirta Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Identificador:
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12348
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 12348.oai

Cita bibliográfica:

Fernández, Mirta Gloria  (2021-08-06T18:38:28Z).     Malvados incansables en literatura infantil y juvenil: Un estudio de libros-álbum con devoradores..  (info:ar-repo/semantics/tesis doctoral).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12348>