untitled


Director(a):
Zenobi, Diego
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Fecha:
2022-07-22T12:55:40Z
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Desde mediados del S XX la figura de las víctimas ha cobrado una centralidad considerable en las sociedades contemporáneas que empujó a los Estados, a partir de procesos de demanda de reparación, movilización de colectivos de víctimas y de discusiones dentro del campo jurídico, a desarrollar políticas públicas centradas en el sujeto dañado. A partir de ello, florecieron dispositivos políticos, sociales, comunitarios, en donde el Estado centró su atención en la asistencia y el acompañamiento a las víctimas de delitos para reparar el daño. Esto a su vez, motivó, dentro de las ciencias sociales una profunda indagación sobre las distintas nociones de víctima que aparecen dentro de las propias personas que se reconocen -o no- como tales, de los expertos que intervienen en dichos dispositivos y del propio Estado que las nombra y convierte en sujetos pasibles de ser asistidos. En este marco, el presente trabajo pretende analizar cuáles fueron los cambios al interior del sistema de administración de justicia argentino orientados hacia los sujetos dañados. Asimismo intenta analizar cómo, a través de la creación de dispositivos de asistencia, los expertos del derecho, la psicología y el trabajo social, movilizan distintas nociones de víctima en función de ciertas expectativas e intereses, contribuyendo a un proceso de victimización contemporáneo. Para ello, centraré mi análisis en una de las oficinas de atención y acompañamiento a víctimas de delitos a la cual llamaré “La Dirección”, perteneciente al Ministerio Público Fiscal, e indagaré en cómo las profesionales, desde las distintas apreciaciones nativas sobre el trabajo interdisciplinario y sus posiciones dentro del feminismo contribuyen en su accionar cotidiano a construir distintas ideas de víctima. Finalmente, el presente trabajo de investigación combina por un lado, el trabajo con fuentes del derecho penal, tales como oficios y expedientes de causas, informes de gestión y guías de actuación; y por otro, entrevistas con funcionarias y profesionales de la Dirección. Asimismo, se incluye información producto de conversaciones informales con profesionales y trabajadoras de distintas disciplinas, como así también de la participación en algunas reuniones de equipo del Programa Especial contra la Violencia de Género, uno de los cinco Programas Especiales de la Dirección.
Fil: Posadas, Palomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Identificador:
4212
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14915
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: 14915.oai

Cita bibliográfica:

Posadas, Paloma  (2022-07-22T12:55:40Z).  “Las chicas de la Dirección”: expertise, compromiso y negociaciones en la producción social del estatus de víctima en el Poder Judicial argentino..  (info:eu-repo/semantics/bachelorThesis).  Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.  [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <4212>