untitled


Director(a):
Leardi, Juan Martín - Carabajal, Ariana Paulina
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2019-03-28
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La rama de la paleontología encargada del estudio del encéfalo y los órganos de los sentidos se denomina paleoneurología. En la presente Tesis, se probaron diversos enfoques con el fin de estudiar el oído interno de los terópodos de Argentina (representados por neoterópodos basales, abelisáuridos, megaraptóridos y carcarodontosáuridos) y compararlo por primera vez con diversos taxones de distintos lugares a nivel mundial, comprendiendo el rango temporal Triásico-Cretácico. Se describió por primera vez el oído interno de Giganotosaurus carolinii, se re-describieron los oídos internos de 15 taxones y se caracterizaron los grandes grupos representados en la muestra en base a su morfología. El canal semicircular posterior (CSP) de los terópodos presenta un radio de curvatura menor con respecto al canal semicircular anterior (CSA) desde el Triásico. Se determinó que el CSP, no presenta diferencias sustanciales en el radio de curvatura entre los distintos grupos de terópodos, independientemente de su tamaño corporal. Esto indicaría que el CSP, desde temprano en el linaje de los terópodos, no habría sufrido fuertes modificaciones. De este modo dicho parámetro no sería un buen estimador para realizar interpretaciones paleobiológicas. En base a estudios previamente realizados en mamíferos, se probó el índice AGIL para intentar determinar si el oído interno permite diferenciar qué taxones eran más veloces. Se determinó que aquellos taxones que presentan mayor masa corporal serían los más lentos como G. carolinii y T. rex, y aquellos con una menor masa corporal a estos como los abelisáuridos serian más agiles, resultados que coinciden con los de trabajos previamente publicados y con una de las hipótesis de trabajo. Aun así, no se observa que los que presentan mayor agilidad tengan un canal semicircular anterior de mayor diámetro, la cual era una de las hipótesis de trabajo, sino que son los animales de mayor masa corporal los que presentan canales de mayor diámetro. Otro objetivo planteado fue evaluar la “postura de alerta” de la cabeza en los taxones estudiados, mediante el alineamiento del canal semicircular lateral con el plano horizontal. Se pudo determinar que la inclinación de la cabeza en los taxones basales, como Z. rougieri, con respecto a la horizontal seria cercana a 0°, y que en los taxones más derivados dentro de Theropoda como los coelurosaurios, esto cambiaria presentando un ángulo de inclinación hacia abajo. Se planteó evaluar la capacidad auditiva de los terópodos analizados haciendo uso del tamaño de la lagena, cuya correlación ha sido probada en arcosaurios actuales. Como resultado, se observó que los terópodos estudiados presentan su mejor frecuencia de audición alrededor de ~1 kHz, con límite máximo rondando los ~3 kHz, resultado que condice con los análisis previos para otros terópodos. Estos niveles muestran una mayor similitud con los cocodrilos que con las aves actuales. Por último, se contrastó el diámetro interno del CSA con el volumen encefálico de cada taxón. A manera de estandarización, se calculó el índice entre el diámetro del CSA y el volumen encefálico (DICSA/EV), y el resultado obtenido se contrasto con el Índice AGIL. El objetivo de la siguiente comparación fue evaluar si en los taxones analizados existe una correlación con aquellos terópodos que presentan un índice de agilidad mayor. Se observa que a medida que el animal presenta un diámetro del canal semicircular mayor, también presenta un volumen encefálico mayor. Es decir, que los taxones que a priori tienen un índice AGIL mayor, no tendrían un canal semicircular mayor según su volumen encefálico.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000067_Nieto
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Nieto, Mauro Nicolás  (2019-03-28).     Variabilidad morfológica del oído interno de los dinosaurios terópodos (Dinosauria; Theropoda) de Argentina.  (info:eu-repo/semantics/bachelorThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nPAL000067_Nieto>