untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2018
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La zona de estudio abarca el último tramo del valle del río Cuevas, desde Puente del Inca hasta su confluencia con el Vacas, y su continuación como río Mendoza hasta la Quebrada Seca, 20 km al oeste de Uspallata. A excepción del extremo occidental, ubicado en la Faja Plegada y Corrida del Aconcagua en la Cordillera Principal, se encuentra por completo dentro de la Cordillera Frontal, en donde afloran principalmente metasedimentitas marinas y glacimarinas caronífero-pérmicas y vulcanitas y rocas hipabisales del permotriásico. En este trabajo se conformó un mapa geológico de la zona de escala 1:120.000 en donde aparecen representadas las unidades aflorantes en ella. El área de estudio presenta un relieve montañoso con fuertes pendientes y está conformada por un paisaje compuesto en donde interactúan, sobre un ambiente glaciario relíctico, procesos de remoción en masa y fluviales como actores principales, junto con procesos criogénicos y de meteorización. En este trabajo se hizo énfasis en la identificación y la descripción de las geoformas presentes en la región de estudio, así como su interpretación genética. Con ello se realizó un mapa geomorfológico de la región de escala 1:40.000. La evolución del paisaje habría comenzado con un ambiente dominado por glaciares, los que excavaron los valles artesa principales que actuaron como escenario inicial para los procesos que sobrevinieron. Luego del retiro de los glaciares durante el mejoramiento climático en el Pleistoceno superior, los sistemas fluviales ocuparon estos valles, alimentados por precipitaciones en cuencas altas en donde actúan procesos criogénicos, de remoción en masa y de meteorización. Desde el desenglazamiento, el nivel de base local sufrió al menos 6 cambios registrados en diferentes niveles de terrazas aluviales y abanicos aluviales y coluviales desconectados del sistema fluvial actual. A través del estudio de los procesos de remoción en masa fósiles y activos de la región, sumado a análisis litológicos y topográficos de la zona, se elaboró un mapa de zonificación de riesgo del segmento de 63 km de la Ruta Nacional 7 que se encuentra dentro del área de estudio. Se calculó que la ruta se encuentra en un 44% en zonas de riesgo alto, 41% de riesgo moderado y un 13% de riesgo bajo, en donde se identificaron 3 sectores poblados y 3 despoblados que podrían ejercer como zonas seguras frente a futuros eventos.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001119_Doll
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Doll, Pedro  (2018).     Geomorfología y Riesgo Geológico entre Puente del Inca y la quebrada Seca, provincia de Mendoza .  (info:eu-repo/semantics/bachelorThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001119_Doll>