untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
1997
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
La aparición de brotes de infecciones por cepas de Salmonella entérica resistentes a cefalosporínas de tercera generación data en Argentina de los años 1987-1990. Los genes que codifican para la resistencia a estas cefalosporínas en las bacterias aisladas, fiieron del mismo tipo que los observados en otros géneros como Klebsiella, resistentes a cefalosporínas. Los brotes de infecciones nosocomiales por Salmonella se diseminaron a hospitales de varias ciudades, países vecinos y también a pacientes extrahospitalarios. Los porcentajes de aislamientos resistentes a cefalosporínas de tercera generación en aislamientos hospitalarios aumentaron paulatinamente. En el trabajo realizado han sido caracterizados desde el punto de vista clásico y molecular tres casos representativos de infecciones por Salmonella enterica registrados y documentados por profesionales del Hospital J. P. Garrahan de la ciudad de Buenos Aires (brote año 1989-1990). Las relaciones entre los aislamientos de cada caso tienen marcado interés epidemiológico y no pudieron ser interpretados mediante técnicas microbiológicas clásicas y análisis por PFE (Pulsed Field Electrophoresis). En el presente trabajo, el estudio comparativo de aislamientos ha sido realizado por análisis de losfingerprínts de ADN total obtenidos por PCR empleandoprimers complementarios a extremos de secuencias repetidas y esparcidas de genomas bacterianos. La caracterización de los aislamientos ha sido complementada con el análisis de tamaño y propiedades de movilización de elementos extracromosomales. En uno de los casos estudiados los resultados sugieren una posible portación asintomática y posterior transferencia de una cepa de Salmonella enterica serovar Typhimurium desde el hospital a la comunidad. Dicha cepa tiene un patrón de multiresistencia que incluye la resistencia a cefalosporínas de tercera generación. En otro de los casos, los resultados obtenidos excluyen la relación clonal directa entre un aislamiento de S. enteritidis sensible a cefiriaxona y el aislamiento resistente aislado del mismo paciente después de la aplicación de tratamiento antibiótico durante una semana. En el tercer caso analizado correspondiente a la comparación de aislamientos de la serovariedad Infantis, no ha podido concluirse si las cepas tienen o no un origen clonal directo. Para ello deben realizarse experimentos complementarios de movilización o curado de plásmidos. En esta serovariedad se observó una marcada conservación en los patrones de amplificación de los aislamientos, aún cuando provienen de brotes diferentes.Finalmente, hemos observado que existe un patrón común de bandas de movilidad conservada en todas las serovariedades, así como de bandas características de cada serovariedad en particular. Esta observación presenta la posibilidad de analizar dichos amplicones como potenciales sondas o blancos de PCR específicos de serovariedad. En los casos estudiados elfingerprinting de genomas por PCR combinado con técnicas microbiológicas clásicas, ha sido efectivo para la caracterización y discriminación de aislamientos bacterianos epidemiológicamente emparentados. El esquema de análisis empleado para el estudio de infecciones por Salmonella enterica es potencialmente aplicable al análisis de brotes infecciosos de otras especies bacterianas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000501_Sambade
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Sambade, Adrian Javier  (1997).     Caracterización molecular de aislamientos de Salmonella enterica de interés epidemiológico resistentes a Cefalosporinas de tercera generación.  (info:eu-repo/semantics/bachelorThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000501_Sambade>