untitled

Biomecánica de vocalizaciones en aves suboscinas


Biomechanics of vocalizations in suboscine birds

Döppler, Juan Francisco

Director(a):
Mindlin, Gabriel Bernardo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2022-04-04
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
Las aves son un modelo animal ampliamente estudiado en el campo de la producción vocal. Han generado gran interés debido a las similitudes entre sus mecanismos físicos de producción sonora, con el caso de los humanos. Sin embargo, existe un sesgo considerable en cuanto a las especies que se han estudiado. Debido a las similitudes adicionales que presentan en el proceso de aprendizaje, la gran mayor ía del conocimiento generado refiere a un grupo de especies conocidas como oscinas, que componen alrededor del 40 % de las especies de aves conocidas. Las aves suboscinas son parientes cercanos, en términos filogenéticos, de las aves oscinas. Debido a que usualmente se considera que no poseen aprendizaje vocal, y a causa de su distribución geográfica (principalmente distribuidas en América del Sur y América Central) el conocimiento sobre sus mecanismos de control acústico es mucho más acotado en estas aves. Sin embargo, recientemente se han realizado estudios en distintas especies suboscinas que han demostrado que usan novedosas estrategias para enriquecer sus vocalizaciones. Estas estrategias han demostrado la posibilidad de suplir la falta de un control neuronal tan sofisticado como el de las aves oscinas con la explotación de mecanismos dinámicos en la periferia biomecánica. En esta tesis se estudia en primer lugar un novedoso mecanismo de control utilizado por el benteveo (Pitangus sulphuratus), un ave suboscina ampliamente extendida en América Central y del Sur. En primera instancia, se determinó el rol que cumple el músculo más prominente de la siringe, su órgano vocal. En segunda instancia, se desarrolló un modelo físico que captura dicho rol y explica su origen dinámico. En la segunda parte de esta tesis se demuestra la producción de prácticas durante el sueño en un músculo siríngeo en benteveos. En estas prácticas se observan patrones de actividad electromiográfica similares a los producidos durante el canto, sin la producción concurrente de sonido. Este fenómeno de práctica siríngea ha sido descrito recientemente en aves oscinas. Aunque su rol específico no ha sido dilucidado, una de las hipótesis sostiene que están involucrados en el proceso de aprendizaje. El descubrimiento de estas prácticas en especies cuyo canto es innato desafía esta hipótesis, poniendo en un nuevo contexto los resultados en aves oscinas, y pone en evidencia la necesidad de ampliar la diversidad de especies estudiadas. Finalmente, utilizando el modelo dinámico de las fuentes sonoras se demuestra la factibilidad de utilizar a la periferia biomecánica como una herramienta para convertir las instrucciones del sistema nervioso que llegan a los músculos en sonido. Este proceso de traducción puede extenderse al caso de las prácticas nocturnas, en las que se observa una mayor variabilidad respecto a la actividad diurna. El proceso de síntesis desarrollado abre la puerta a nuevas líneas de investigación, en las que pueden estudiarse cuantitativamente y en términos de comportamiento las prácticas nocturnas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7311_Doppler
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n7311_Doppler.oai

Cita bibliográfica:

Döppler, Juan Francisco  (2022-04-04).     Biomecánica de vocalizaciones en aves suboscinas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7311_Doppler>