untitled

Fitoplancton del río Paraná en su tramo inferior : estructura de la comunidad y cambios asociados a modificaciones de las actividades antrópicas en la cuenca en las últimas décadas


Phytoplankton of the lower Paraná river : community structure and changes associated with modifications of the anthropic activities in the basin in the last decades

Almada, Pablo Sebastián

Director(a):
Izaguirre, Irina
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2022-08-18
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
RIO PARANA - TRIBUTARIOS - ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL FITOPLANCTON - BIODIVERSIDAD - GRUPOS FUNCIONALES - ACTIVIDADES HUMANAS - CUENCA DEL PLATA - PARANA RIVER - TRIBUTARIES - PHYTOPLANKTON STRUCTURE AND DYNAMICS - BIODIVERSITY - FUNCTIONAL GROUPS - HUMAN ACTIVITIES - DEL PLATA BASIN
Descripción:
Esta tesis aborda el estudio del fitoplancton en el tramo inferior de río Paraná y sus principales tributarios. Se analizó la estructura fitoplanctónica en 10 sitios de muestreo en el cauce principal entre las ciudades de San Lorenzo y Zárate en 4 campañas entre octubre de 2007 y marzo de 2008. Para evaluar la influencia de los tributarios se realizaron dos campañas adicionales (2012-2013), cubriendo 16 afluentes. En todos los casos se llevaron a cabo análisis físicos, químicos y de la comunidad fitoplanctónica. Además, mediante un análisis a escala regional, se evaluó la influencia de las actividades antrópogénicas sobre los ríos en base a información de las actividades agroproductivas, socio-demográfica y tipos de ambientes. Por último, se realizó un análisis de los principales datos limnológicos históricos, comparando la información previa disponible con los datos obtenidos en esta tesis. La composición fitoplanctónica del cauce principal mostró un verdadero potamofitoplancton dominado por las Bacillariophyceae seguidas de las Chlorophyceae y las Cryptophyceae. Algunos afluentes mostraron entre uno y dos órdenes de densidad mayor al río Paraná. Los grupos funcionales fitoplanctónicos (clasificación de Reynolds) presentaron codones distintos entre el río Paraná (D-P) y los afluentes (S1-X1-X2). Se evidenció un efecto de las actividades humanas sobre los afluentes, observándose las mayores concentraciones de nutrientes, conductividad y abundancia algal en los mismos, disminuyendo hacia el canal principal por efecto de dilución. Algunos afluentes mostraron un evidente deterioro en la calidad de sus aguas, posiblemente porque los vertidos pueden estar superando la capacidad de autodepuración de los cursos fluviales. El análisis comparativo histórico de las variables limnológicas evidenció un aumento en el fósforo y en la conductividad entre la décadas del 90 y 2007- 2008, probablemente debido a las actividades antrópicas. En coincidencia con estudios anteriores las mayores densidades algales se observaron durante aguas bajas, pero en este estudio la diatomea céntrica Skeletonema sp. alcanzó una elevada abundancia, viéndose favorecida por una menor tasa de sedimentación que las especies del género Aulacoseira. Los estudios llevados a cabo en esta tesis indican que el régimen hidrosedimentológico sería el macrofactor más importante que regula la estructura y dinámica del fitoplancton, explicando una proporción muy significativa de las variaciones del ensamble de algas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7231_Almada
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n7231_Almada.oai

Cita bibliográfica:

Almada, Pablo Sebastián  (2022-08-18).     Fitoplancton del río Paraná en su tramo inferior : estructura de la comunidad y cambios asociados a modificaciones de las actividades antrópicas en la cuenca en las últimas décadas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7231_Almada>