untitled

Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica : el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo


Reproductive effort at the limit of geographical distribution : the fiddler crab Leptuca uruguayensis as a model

Marciano, Agustina

Director(a):
Delevati Colpo, Karine
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2022-11-07
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CANGREJO VIOLINISTA - CAROTENOIDES - CICLO REPRODUCTIVO - INGESTA DE ENERGÍA - ESTRATEGIA REPRODUCTIVA DE CAPITALIZACION - ESTRATEGIA REPRODUCTIVA DE USO INMEDIATO - FECUNDIDAD - LEPTUCA URUGUAYENSIS - NUMERO DE PUESTAS POR HEMBRA - PATRON DE PUESTA - RENDIMIENTO REPRODUCTIVO - RESERVAS EN OVARIO Y HEPATOPANCREAS - TAMAÑO DE LA HEMBRA - VOLUMEN DEL HUEVO - CAPITAL BREEDING STRATEGY - CARAPACE SIZE OF THE FEMALE - EGG VOLUME - ENERGY INTAKE - FECUNDITY - FIDDLER CRAB - INCOME BREEDING STRATEGY - LEPTUCA URUGUAYENSIS - NUMBER OF SPAWNS PER FEMALE - OVARY AND HEPATOPANCREAS RESERVES - REPRODUCTIVE CYCLE - REPRODUCTIVE PERFORMANCE - SPAWNING PATTERN
Descripción:
El cangrejo violinista Leptuca uruguayensis tiene como límite sur de su distribución geográfica la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde la temporada reproductiva es corta. El objetivo de esta tesis fue estimar el esfuerzo reproductivo y comprender la estrategia de inversión energética que poseen las hembras de esta población en un estuario templado. En primer lugar, se estudió el patrón reproductivo de L. uruguayensis con una aproximación experimental en campo y laboratorio. Se registraron el tamaño de las hembras, el tiempo de incubación, el número de puestas que tienen y el tiempo entre las mismas. Luego, se evaluó la variación del estadio de desarrollo del ovario y el volumen del ovario y del hepatopáncreas a lo largo de la temporada reproductiva. Además, se analizaron las reservas en estos órganos mediante análisis bioquímicos. Esto permitió reconocer en la temporada reproductiva tres momentos, en cada uno de los cuales se registró un evento de puesta en la población. Debido a que las hembras de esta especie atraviesan dos temporadas reproductivas como adultas, se determinó que en el primer ciclo reproductivo, las hembras medianas y chicas pueden tener como máximo una puesta, mientras que, en el segundo ciclo reproductivo de sus vidas, las hembras grandes pueden tener hasta dos puestas. Además, se evidenció que las hembras emplean una estrategia reproductiva mixta en el manejo de la energía para la reproducción. Para conocer si el desempeño reproductivo de las hembras se modifica a lo largo de su vida, se evaluaron variables reproductivas teniendo en cuenta el ciclo reproductivo que atraviesan las hembras y el momento de la temporada reproductiva. Si bien las hembras de primer ciclo reproductivo mostraron menor fecundidad, el rendimiento reproductivo fue similar para todas las hembras, en todos los momentos de la temporada reproductiva. El volumen del huevo y los carotenoides se vieron afectados por los momentos de la temporada reproductiva y, la calidad nutricional de los huevos, por el ciclo reproductivo de la hembra. Debido a que se observó que sólo las hembras grandes son capaces de tener dos puestas en la misma temporada reproductiva, se evaluó la dinámica energética y el desempeño reproductivo de éstas. Se comprobó que las hembras grandes tienen la primera puesta de la temporada reproductiva utilizando mayoritariamente la estrategia de capitalización. Dos meses más tarde, tienen la segunda puesta utilizando en mayor medida la estrategia reproductiva de uso inmediato, mediante el incremento de la ingesta de energía evidenciado por el aumento en la tasa de alimentación. Las puestas de huevos producidas por las hembras en la primera puesta mostraron mayor fecundidad y peso que aquellas puestas que fueron producidas en la segunda puesta. Sin embargo, la energía asignada por las hembras grandes de L. uruguayensis a cada embrión fue similar en ambas puestas. Los resultados de este trabajo evidencian cómo las hembras de L. uruguayensis utilizan la energía disponible cuando la ventana de condiciones óptimas para reproducirse es estrecha, aplicando una estrategia reproductiva mixta que maximiza el uso de recursos asegurando un proceso reproductivo exitoso.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7205_Marciano
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Marciano, Agustina  (2022-11-07).     Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica : el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7205_Marciano>