untitled

Participación de las células NK en el control de la infección por EBV en pacientes pediátricos


Role of NK cells in the control of EBV infection in pediatric patients

Ferressini Gerpe, Natalia Marina

Director(a):
Chabay, Paola Andrea
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2022-06-02
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
INFECCION POR EBV - PRIMOINFECCION - ASINTOMATICA - PACIENTES PEDIATRICOS - CELULAS NK - DESARROLLO DE CELULAS NK - INFECCION IN-VITRO - EBV INFECTION - PRIMARY INFECTION - ASYMPTOMATIC - PEDIATRIC PATIENTS - NK CELLS - NK CELLS DEVELOPMENT - IN-VITRO INFECTION
Descripción:
El virus de Epstein-Barr (EBV) es un miembro de la familia Herpesviridae que infecta, de forma latente y de por vida, al 90% de la población mundial. Su sitio de ingreso son las amígdalas, donde encuentra a sus células blanco, los linfocitos B. En países en vías de desarrollo la infección primaria ocurre mayoritariamente en la primera infancia de forma asintomática. Particularmente en Argentina, el 70% de los niños y niñas evaluados por nuestro grupo, presentaron serología positiva para EBV en los primeros 3 años de vida. El EBV posee potencial oncogénico dada la expresión de oncoproteínas mediante las cuales regula la supervivencia de los linfocitos B durante el establecimiento de la infección. Nuestro grupo de trabajo describió una asociación entre la presencia del EBV y el desarrollo de linfomas en pacientes pediátricos menores de 10 años. Las células NK cumplen funciones tanto antivirales como antitumorales, dada su capacidad de producir citoquinas como interferón gamma (IFNγ), y de reconocer células tumorales por el mecanismo conocido como respuesta missing-self. En pacientes pediátricos de países desarrollados se demostró que las células NK cumplen un rol fundamental en la infección primaria por EBV. Particularmente, se describió que la subpoblación caracterizada como CD56BrightCD94+, prevaleciente en pacientes pediátricos que se hallaban cursando la primoinfección, restringe la infección viral y la transformación mediada por EBV. El objetivo de este trabajo fue, por un lado, describirla infección por EBV en las amígdalas, sitio de ingreso y reactivación viral y, por otro lado, analizar las características de las células NK presentes en las amígdalas y su capacidad de controlar la infección por EBV in-vitro. Se analizó un total de 84 pacientes pediátricos de 1 a 15 años de edad (mediana 5 años), clasificados según su estatus serológico para EBV. Se determinó la carga viral mediante PCR en tiempo real y el tipo viral por PRC dirigida al gen codificante para la proteína EBNA3C. Mediante inmunohistoquímica para las proteínas virales LMP1, LMP2a, EBNA2 y BMRF1 e hibridización in- situ para los transcriptos virales EBERs, se determinó el perfil de latencia presente en cada paciente. Por inmunohistoquímica para CD56, IFNγ y Granzima B (GzB) se analizó de forma indirecta la presencia y actividad de las células NK en el tejido. Se caracterizaron por citometría de flujo los marcadores CD3, CD56 y CD16, CD94, NKG2D, CD34, CD57, c-kit (CD117) y CD69 y se evaluó la capacidad de las células NK de producir IFNγ luego de ser estimuladas. Se realizaron ensayos in-vitro para determinar la capacidad de las células NK de inhibir la infección por EBV y la producción de IFNγ en presencia del virus mediante ELISA. No se observaron diferencias en la edad ni en la carga viral entre los 4 grupos de pacientes. No hubo diferencias significativas en los perfiles de latencia entre grupos de pacientes, aunque el perfil LIII se presentó casi exclusivamente en portadores sanos. Se encontró un número significativamente mayor de casos positivos para BMRF1 en portadores sanos. El EBV tipo 1 prevaleció en la cohorte de pacientes. La infección por EBV-2 fue mayor en pacientes mayores de 10 años y sólo 3 pacientes presentaron coinfección. Por inmunohistoquímica se observó una correlación positiva entre CD56 e IFNγ particularmente en pacientes primoinfectados y un aumento en el número de células positivas para GzB en pacientes no infectados. Los pacientes infectados presentaron un mayor porcentaje de células CD56Bright respecto de los no infectados. No se observó un aumento significativo en ninguna de las subpoblaciones de CD56Bright ni en la producción de IFNγ en pacientes primoinfectados. Por el contrario, la producción de IFNγ fue mayor en pacientes no infectados. En línea con estos hallazgos, los ensayos in-vitro no arrojaron diferencias significativas en los números de células infectadas por EBV en presencia o ausencia de NK, mientras que el IFNγ producido fue, en casi todos los casos, menor al límite de detección del ELISA. La presencia de subpoblaciones de CD56Bright caracterizadas por una baja expresión de CD94, junto con la expresión de marcadores de inmadurez como CD34 y baja expresión de CD57, con una producción poco eficiente de IFNγ tanto en los pacientes como frente a células infectadas por EBV in-vitro, podrían estar asociadas a defectos en el control de la infección por EBV.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7156_Ferressini
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Ferressini Gerpe, Natalia Marina  (2022-06-02).     Participación de las células NK en el control de la infección por EBV en pacientes pediátricos.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7156_Ferressini>