untitled

De la bioinformática traslacional a la bioquímica personalizada : Identificación y análisis del efecto fenotípico de variantes genéticas aplicado a la deficiencia de hormonas hipofisarias


From translational bioinformatics to personalized biochemistry Analysis of the phenotypic effect of genetic variants in pituitary hormone deficiency

Vishnopolska, Sebastián Alexis

Director(a):
Martí, Marcelo Adrián
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2022-07-11
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
BIOINFORMATICA - GENETICA HUMANA - HIPOFISIS - DESARROLLO - MOLECULAR INVERSION PROBES - PANEL DE GENES - EXOMA - GENOMA - DEFICIENCIA HORMONAL - MASSIVE ALLELE VARIANT EFFECTS - BIOINFORMATICS - HUMAN GENETICS - PITUITARY - DEVELOPMENT - MOLECULAR INVERSION PROBES - GENE PANEL - EXOME - GENOME - HORMONE DEFICIENCY - MASSIVE ALLELE VARIANT EFFECTS
Descripción:
La deficiencia de hormonas hipofisarias o hipopituitarismo congénito (HC) suele presentarse con fenotipos altamente variables y usualmente se ve asociada a otros defectos congénitos. Numerosos genes han sido descritos en la etiología de HC, sin embargo, se estima que solo el 16% de los pacientes recibe un diagnóstico genético certero, dejando a la mayoría de los casos familiares y esporádicos inconclusos. En este trabajo de tesis implementamos un panel de testeo de genes, utilizando secuenciación de single-molecule molecular inversión probes. Este panel consta de un conjunto de 104 genes, los cuales incluyen genes previamente reportados y genes candidatos a causar HC. Capturamos ADN genómico de 265 pacientes argentinos pediátricos con HC, ya sea aislado o con otras anomalías. Encontramos variantes candidatas patogénicas, posiblemente patogénicas y de significado incierto (VUS) en el 56% de los casos. Con el fin de validar los efectos de variantes VUS en los genes ya descritos como causantes de la patología, LHX3, LHX4, y GLI2, realizamos ensayos funcionales in-vitro, utilizando líneas celulares humanas. Para evaluar las variantes en LHX3/4 se co-transfectaron células HEK293T con plásmidos de expresión conteniendo los cDNAs de LHX3/4 wild type (WT) ó mutados, junto con plásmidos reporteros. Estos últimos, contienen el gen de la luciferasa río abajo de los promotores de ɑGSU ó GH-1, para LHX3 y 4, respectivamente. Para el análisis funcional de GLI2 utilizamos la línea celular NIH/3T3-CG, la cual fue transfectada establemente para expresar GFP ante la presencia de la forma activa de GLI2. El gen Gli2 endógeno fue knockeado por CRISPR-Cas9. Utilizamos entonces esta nueva línea reportera para evaluar la capacidad de GLI2 WT ó mutado de restaurar la expresión de GFP. Mediante estos distintos experimentos funcionales, concluímos que las variantes LHX3:p.Pro187Ser LHX4:p.Arg84His, p.Gln100His y p.Trp204Leu y GLI2:p.Ser1404Lfs afectan a la activación del gen reportero, mientras que las variantes LHX3:p.Leu220Met, GLI2:p.Ala203Thr y p.Leu761Pro tiene actividad equivalente a las proteínas WT en sus respectivos ensayos. Por otro lado, evaluamos una variante sinónima en POU1F1 y una variante intrónica en PNPLA6, ambas identificadas por secuenciación completa de exoma y genoma respectivamente y predichas como disruptores del splicing. Análisis del ARN de los pacientes confirmaron que ambas variantes afectan la longitud del ARN mensajero, probablemente afectando la función de la proteína o su presencia. Por último, proponemos la creación de un catálogo funcional para variantes en los genes POU1F1 y GLI2. Para ello, construímos todas las posibles variantes de nucleótido único en el exón 2 de POU1F1, región involucrada en splicing, por mutagénesis de saturación. Luego de transfectar células COS7 con los plásmidos conteniendo todas las variantes, se secuenció el ARN transcripto y se evaluó la proporción de las distintas isoformas de POU1F1 ó la pérdida completa del exón. Asimismo, desarrollamos los primeros pasos para evaluar de manera equivalente múltiples variantes en el dominio de transactivación de GLI2. Creemos que el análisis funcional de variantes potencialmente patogénicas se vuelve crítico a la hora de definir un diagnóstico molecular preciso. En este trabajo queda plasmada esta necesidad, y se muestra que la identificación de variantes causantes de HC es una tarea complicada debido a la variación fenotípica y penetrancia incompleta. Se debe seguir trabajando en la creación de un catálogo entero de efectos de variantes en genes causantes de la patología, disponible para los/as médicos/as, de forma de simplificar la interpretación de variantes nóveles encontradas y reducir así la odisea de diagnóstico.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7100_Vishnopolska
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Vishnopolska, Sebastián Alexis  (2022-07-11).     De la bioinformática traslacional a la bioquímica personalizada : Identificación y análisis del efecto fenotípico de variantes genéticas aplicado a la deficiencia de hormonas hipofisarias.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7100_Vishnopolska>