untitled

Coherencia taxonómica y límites de especies : el complejo Liolaemus elongatus (Squamata: Liolaemini) como modelo de estudio


Taxonomic coherence and species boundaries : the Liolaemus elongatus complex (Squamata: Liolaemini) as a study model

Vrdoljak, Juan Esteban

Director(a):
Avila, Luciano Javier
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2022-02-14
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
TAXONOMIA - COHERENCIA TAXONOMICA - INDIVIDUOS COMPLEJOS - CRISIS DE LA REPLICACION - GRUPO LIOLAEMUS ELONGATUS - MORFOMETRIA GEOMETRICA - BIOLOGIA EVOLUTIVA - TAXONOMY - TAXONOMIC COHERENCE - COMPLEX INDIVIDUALS - REPLICATION CRISIS - LIOLAEMUS ELONGATUS GRUPS - GEOMETRIC MORPHOMETRICS - EVOLUTIONARY BIOLOGY
Descripción:
La taxonomía es una de las principales herramientas de la conservación pero también de la biología en general: es imposible pensar en llevar a cabo una investigación sin conocer los organismos que se están estudiando. Sin embargo, Garnett y Christidis (2017) generaron una gran controversia al postular que La anarquía taxonómica obstaculiza la conservación, publicado en la prestigiosa y ampliamente leída revista Nature. En conjunto con este tan agudo y controvertido título, señalaron algunas de las principales falencias del quehacer taxonómico. Las críticas no se hicieron esperar: por un lado quienes se opusieron fuertemente a esta crítica, respondieron cuestionando rudamente y hasta ridiculizando a estos autores; por otro lado, quienes vieron la crítica de manera constructiva, tomaron los puntos fuertes y comenzaron a elaborar posibles soluciones, principalmente abordando las implicancias del albedrío y su relación con las conceptualizaciones de especie. En la presente tesis, tomo las principales críticas generadas en este debate entre taxonomistas, con el objetivo de generar una propuesta para el trabajo taxonómico, la cual denominé coherencia taxonómica. La puesta a prueba de este nuevo marco teórico resulta en una amalgama entre filosofía, diseño metodológico, estadística y taxonomía, cada una de ellas requerida para un abordaje coherentista. En primera instancia, y consecuentemente analizado desde la biología evolutiva, realizo una síntesis histórica de las principales disciplinas, conceptos y nociones que abordaré en el resto de la tesis. Seguidamente, planteo un marco ontológico novedoso sobre la noción de especie basado en la complejidad y la individualidad, y cómo llevar a cabo una empresa taxonómica dentro de este marco. El carácter individual y complejo de todo este marco teórico requiere ser puesto a prueba por fuera de la trivialidad de los organismos reconocidos como modelos. Es en este sentido que el grupo de lagartijas Liolaemus elongatus plantea un adecuado desafío para ser evaluado: posee una intrincada genealogía histórica y una morfología muy variable. Previo a hacer un análisis sobre las especies de este grupo, puse a prueba la repetibilidad, replicabilidad y el error de medición en la cuantificación de la morfología de la cabeza utilizando morfometría geométrica con el fin de explicitar la credibilidad de los resultados. Conociendo esto, junto con la potencialidad de esta técnica, la ulterior comparación entre taxones resulta más clara y genuina; así, pongo a prueba las diferencias entre los taxones de este grupo considerando distintas formas de clasificarlos. Finalmente, concluyo sobre el quehacer taxonómico en un marco coherentista.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7046_Vrdoljak
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Vrdoljak, Juan Esteban  (2022-02-14).     Coherencia taxonómica y límites de especies : el complejo Liolaemus elongatus (Squamata: Liolaemini) como modelo de estudio.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7046_Vrdoljak>