untitled

Ecología y conservación del carancho austral (Phalcoboenus australis) en Isla de los Estados


Ecology and conservation of the striated caracara (Phalcoboenus australis) in Isla de los Estados

Balza, Ulises

Director(a):
Raya Rey, Andrea Nélida
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2021-10-14
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El carancho austral (Phalcoboenus australis) es una especie endémica de islas del sur de Argentina y Chile y habita principalmente pastizales en los que se reproducen aves marinas. En Isla de los Estados e Islas de Año Nuevo (IDLE), coexiste con especies exóticas invasoras como el ciervo colorado y cabras asilvestradas. El objetivo de este trabajo es estudiar potenciales factores de vulnerabilidad que podrían afectar la viabilidad a largo plazo de la población de carancho austral de IDLE. El grado de estructuración genética a escala regional sugiere que IDLE e Islas Malvinas (las dos poblaciones más importantes de la especie a nivel global) son dos unidades de manejo independientes. En dos sitios estudiados en IDLE, la densidad de parejas reproductivas fue similar (3.4-3.9 parejas/km2). La disposición espacial de los nidos en estuvo asociada con la ubicación de las colonias de pingüino penacho amarillo y en menor medida con características topográficas, y los adultos reproductivos representaron solo el 6-15% de la población. Tanto la reocupación de sitios como el éxito reproductivo estuvieron asociados a la abundancia del pingüino penacho amarillo en los alrededores de los sitios de nidificación. La razón de sexos de pichones estuvo sesgada hacia hembras y estuvo asociada al tamaño de la nidada: los nidos menos productivos produjeron en promedio 83% hembras, mientras que los más productivos, 73% machos. Se equiparon cinco pichones con transmisores GPS, y se obtuvo información sobre la dispersión durante 5 meses. Durante la época reproductiva y primeros días de emancipación, el área natal fue la zona utilizada con mayor frecuencia, con excursiones cortas a bahías cercanas. Luego de la partida de los pingüinos hacia alta mar, a mediados de marzo, el área utilizada por los individuos se amplió e incluyó toda la extensión de IDLE. El nicho trófico de esta población varió en función de la temporada, la edad, el estado reproductivo y en menor medida, el año, y fue más amplio para grupos a priori identificados como oportunistas. La expansión de nicho observada durante la época no reproductiva, no se asoció con un aporte significativo de presas terrestres, sino que se debería a una mayor variedad de presas de redes tróficas marinas. Posiblemente asociado con esta dependencia de recursos marinos, los caranchos australes mostraron los valores más altos de mercurio (Hg) en plumas registrados hasta el momento para un ave sudamericana. Los pingüinos penacho amarillo de IDLE también se encuentran entre las aves con mayores niveles de contaminación por Hg y los altos niveles de Hg en los caranchos australes reflejarían un enriquecimiento trófico en este metal pesado. El carancho austral en IDLE aparenta ser vulnerable por distintos factores actuando a diferentes escalas. A pesar de ser una población localmente abundante, solo una proporción muy pequeña de los individuos son los que efectivamente se reproducen. IDLE representa un linaje único para la especie, y gran parte de su dinámica está asociada al pulso de pingüinos penacho amarillo. Durante la época no reproductiva, tanto la amplitud del nicho trófico como los movimientos individuales sugieren el uso preferencial del hábitat marino-costero. No hubo evidencia de un subsidio alimenticio por parte de ciervos y cabras, las principales especies invasoras en la isla. La población efectivamente conectada sería mucho menor a la población total de la especie; los individuos reproductores representarían una parte muy pequeña de la población, y la abundancia local de la especie sería un mal predictor de su estado actual en Isla de los Estados. Los eventos reproductivos, los movimientos estacionales y los hábitos tróficos de la población estudiada sugieren una dependencia ecológica muy grande hacia especies y ambientes cada vez más amenazados por causas externas que no son susceptibles de ser manejadas localmente.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6989_Balza
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6989_Balza.oai

Cita bibliográfica:

Balza, Ulises  (2021-10-14).     Ecología y conservación del carancho austral (Phalcoboenus australis) en Isla de los Estados.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6989_Balza>