untitled

Comunidad de testáceos de turberas de Tierra del Fuego : diversidad taxonómica, funcional y condicionantes ambientales.


Testate amebae communities in Tierra del Fuego peat bogs : taxonomic and functional diversity, and environmental drivers.

Burdman, Luciana

Director(a):
Mataloni, María Gabriela - Lara, Enrique
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2019-12-26
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
AMEBAS TECADAS - TIERRA DEL FUEGO - TURBERAS - DIVERSIDAD - ECOLOGIA - LIMNOLOGIA - TESTATE AMOEBAE - TIERRA DEL FUEGO - PEAT BOGS - DIVERSITY - ECOLOGY - LIMNOLOGY
Descripción:
Las tecamebas o testáceos son organismos eucariotas unicelulares que se distinguen por poseer una teca rígida orgánica o inorgánica. La diversidad austral se encuentra pobremente estudiada en comparación con su contraparte boreal, y los factores que regulan la estructura de la comunidad continúan siendo un interrogante. Son diversas y abundantes en una gran variedad de hábitats, particularmente en turberas. Estos ecosistemas son humedales en los que la materia orgánica se acumula en capas anóxicas profundas almacenando una proporción significativa del carbono terrestre y actúan como sumideros de carbono, jugando un papel importante en la regulación climática. Rancho Hambre (RH) y Valle de Andorra (AN) son turberas ombrotróficas elevadas, cuyo paisaje está dominado por una matriz de musgo que contiene parches de cuerpos de agua vegetados y no vegetados, los cuales difieren en sus características abióticas (físico-químicas) aunque se encuentren próximos entre sí. Mientras que la matriz está formada sólo por el musgo Sphagnum magellanicum, los cuerpos de agua poseen otros micro-hábitats donde pueden desarrollarse las comunidades testáceas: columna de agua, sedimentos y musgos sumergidos (S. magellanicum, S. fimbriatum y Sanionia uncinata). La presente tesis tiene por objetivo comprender cómo el ambiente condiciona la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad de amebas tecadas en cuatro aspectos: turbera de pertenencia, elemento del paisaje, micro-hábitat y condiciones abióticas. Si bien se conocían 50 especies para 11 turberas de la región, aquí se encontraron 89 morfoespecies en 2 turberas. Entre ellas, 72 son nuevos registros para turberas de Tierra del Fuego y 48 potenciales nuevas especies para la ciencia. En particular, los análisis de microscopía electrónica de barrido para el género Euglypha combinados con filogenia molecular permitieron describir una nueva especie. Esta forma un grupo monofilético con E. ciliata, E. penardi y E. compressa, caracterizado por una teca de forma ancha, claramente piriforme y comprimida dorso-ventralmente. Esta especie será descripta como Euglypha ensifera, haciendo referencia a las espinas características con forma de espada, un rasgo que se observa por primera vez en el género. Se sugiere que esta especie podría tener distribución limitada a climas húmedos y fríos del Neotrópico. En cuando a los determinantes ambientales de la comunidad, la composición taxonómica de las comunidades de la matriz de musgo se distinguió de las de los parches de cuerpos de agua, independientemente de la turbera de origen. Esta diferencia se asoció a mayores concentraciones de carbono orgánico disuelto y aromaticidad y cromoforia de este (índices SUVA254 y a440 respectivamente), así como una mayor conductividad y concentraciones de fósforo total en la matriz. Estos factores afectan también a la composición de la comunidad bacteriana de la cual se alimenta el grupo Euglyphida, que caracterizó este elemento del paisaje. Los cuerpos de agua no vegetados de RH, por otro lado, se distinguieron por una mayor riqueza que el resto de los ambientes, asociada a condiciones de pH menos ácidas. El alto número de especies halladas exclusivamente en estas condiciones (25 especies), explica gran parte de la riqueza mayor de RH frente a AN (86 vs 49 taxones). En cuanto al micro-hábitat, las comunidades planctónicas se diferenciaron del resto por la presencia de especies del suborden Hyalospheniformes, al cual pertenecen numerosas especies de distribución endémica austral, sudamericana y/o subantártica. Las comunidades asociadas a S. magellanicum se distinguieron por una alta fidelidad de Assulina muscorum. Existió una continuidad en la composición de las comunidades del resto de los micro-hábitats, siendo las asociadas a S. uncinata intermedias entre S.fimbriatum y el bentos. En general, esta investigación demuestra que las turberas del Cono Sur albergan una gran diversidad de amebas tecadas aún desconocida. Como ocurre en las turberas mejor conocidas del Hemisferio Norte, la alta diversidad de ambientes dentro de estas, influye fuertemente en la composición de las comunidades. Los resultados de esta tesis abren el campo de la investigación en la diversidad, ecología y biogeografía de amebas tecadas en las turberas del Cono Sur, y servirán de referencia para la futura prospección y monitoreo del estado de conservación de éstas y otras turberas.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6899_Burdman
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6899_Burdman.oai

Cita bibliográfica:

Burdman, Luciana  (2019-12-26).     Comunidad de testáceos de turberas de Tierra del Fuego : diversidad taxonómica, funcional y condicionantes ambientales..  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6899_Burdman>