untitled

Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina


Study of the mechanisms leading to the formation and evolution of drylines in Argentina

Bechis, Hernán

Director(a):
Salio, Paola Verónica - Ruiz, Juan José
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2021-03-25
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
LINEAS SECAS - CLIMATOLOGIA - METEOROLOGIA SINOPTICA - METEOROLOGIA DE MESOESCALA - CONVECCION - DRYLINES - CLIMATOLOGY - SYNOPTIC METEOROLOGY - MESOSCALE METEOROLOGY - CONVECTION
Descripción:
Las líneas secas son bordes entre masas de aire caracterizados por un fuerte contraste de humedad en niveles bajos. En la Argentina, los pronosticadores y la comunidad meteorológica en general reconocen a las líneas secas como una característica relevante de la circulación de verano. Fuertes gradientes de humedad se desarrollan usualmente entre las elevaciones áridas de la Meseta Patagónica y la Llanura Pampeana, en ausencia de un frente bien definido en niveles bajos. Estos límites entre masas de aire se orientan frecuentemente en dirección NO-SE y se asocian en ocasiones con el desarrollo de tormentas que, bajo condiciones propicias, pueden dar lugar a episodios de tiempo severo. Si bien las líneas secas representan un componente importante de la circulación atmosférica regional en niveles bajos, poco se sabe acerca de las mismas más allá del conocimiento general aportado por la experiencia operativa. En este trabajo se presenta una primera climatología sin óptica de estas líneas secas en base a reanálisis, además de estudiar los procesos que actúan en la formación y evolución de las líneas secas más características. Los resultados obtenidos en base a reanálisis se complementan con herramientas de modelado numérico en alta resolución, lo que permite analizar los procesos de escala sin óptica y mesoescala involucrados. Los resultados obtenidos muestran que las líneas secas son más frecuentes entre la Meseta Nor-patagónica y la Llanura Pampeana. Estas líneas secas se forman en la confluencia entre una masa de aire cálido y húmedo sobre la que prevalecen vientos del noroeste, y aire más seco que se desplaza a sotavento de los Andes en una región caracterizada por el flujo del oeste. El aire seco se origina por encima de la capa limite marítima del Pacifico, y experimenta subsidencia a sotavento de los Andes, creando un área de aire cálido y seco en altura. Esta masa de aire luego se propaga hacia el este y noreste sobre el norte de la Patagonia, en donde el fuerte calentamiento diurno en superficie y la mezcla vertical asociada lo transportan hacia la superficie. El desarrollo de una circulación ciclónica en esa región, asociada al calentamiento y al avance de una perturbación en niveles altos, junto con la circulación anticiclónica al norte, crea un patrón confluente, fuertemente frontogenético en términos del gradiente de humedad, que se traduce en la formación de una línea seca.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6841_Bechis
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6841_Bechis.oai

Cita bibliográfica:

Bechis, Hernán  (2021-03-25).     Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6841_Bechis>