untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2020-05-11
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
COMUNIDADES DE AVES - REMANENTES DE HABITAT - ELEMENTOS LINEALES DEL PAISAJE - OFERTA DE ALIMENTO - EXITO DE NIDIFICACION - BIRD COMMUNITIES - HABITAT REMNANTS - LINEAR LANDSCAPE ELEMENTS - FOOD RESOURCES - NEST SUCCESS
Descripción:
En paisajes modificados por la ganadería y la agricultura, los bordes de caminos son remanentes de hábitat interconectados que podrían ofrecer recursos valiosos a las aves. El objetivo de este trabajo fue estudiar a los bordes de caminos como hábitat para aves e identificar factores ambientales que podrían maximizar su valor de conservación en un pastizal modificado de la Pampa Deprimida. En particular, se buscó describir las características de los bordes y la comunidad de aves que los utiliza, y determinar qué factores ambientales influyen sobre los atributos comunitarios y sobre el éxito de nidificación. En 90 sitios ubicados en bordes de caminos del partido de General Madariaga, Pcia. de Buenos Aires, se realizaron muestreos de aves, vegetación y alimento (invertebrados y semillas), y se caracterizó el paisaje. Luego, en una submuestra de sitios, se monitorearon 60 nidos artificiales y 114 nidos naturales, y se midieron variables relacionadas con la detectabilidad y la abundancia de depredadores. Los bordes presentaron algunos de los ambientes de la Pampa Deprimida, que se asemejaron a la vegetación original en términos de estructura y/o especies vegetales dominantes. Se registraron 115 especies de aves utilizando los bordes, incluyendo aves especialistas de pastizal, humedal o bosque, y aves que utilizan dos ambientes de manera complementaria. En primavera, la riqueza de especies de aves aumentó con la diversidad de ambientes en los bordes, y con la cobertura de bosque nativo en el paisaje. Por otra parte, al analizar la composición, algunas especies se asociaron con sitios mayormente constituidos por pastizal, con alta cobertura de cortadera (Cortaderia selloana). La abundancia de aves especialistas de humedal y de bosque aumentó con la cobertura de humedal y árboles nativos, respectivamente, tanto en los bordes como en el paisaje. En invierno, la relación entre los atributos comunitarios y la vegetación fue menor, aunque la abundancia de aves granívoras aumentó con la oferta de semillas sobre la vegetación. Durante el monitoreo de nidos, los nidos artificiales fueron depredados principalmente por mamíferos pequeños. Los nidos naturales pertenecieron a 18 especies y se ubicaron sobre distintos sustratos: espartillar, cortaderas, cardos, humedal y árboles nativos; su supervivencia diaria fue 0.937. El éxito de nidificación aumentó con la altura del nido. Los resultados obtenidos sugieren que las zanjas cubiertas de humedal, los árboles nativos y las cortaderas de los bordes de caminos serían factores fundamentales para la conservación de esta comunidad. La oferta de semillas también sería relevante para las aves granívoras en invierno. Los nidos construidos en los bordes estarían sometidos a una importante presión de depredación por mamíferos. Por lo tanto, permitir el crecimiento de juncales y totorales, árboles nativos y pastos nativos altos que ofrezcan sitios de nidificación elevados favorecería el éxito de estos nidos. Se resalta el valor de los bordes de caminos como hábitat para esta comunidad, y se proveen lineamientos de manejo básicos que podrían contribuir a la conservación de aves en la Pampa Deprimida.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6823_Depalma
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6823_Depalma.oai

Cita bibliográfica:

Depalma, Daniela María  (2020-05-11).     Bordes de caminos en un pastizal modificado como hábitat para aves : disponibilidad de recursos y éxito de nidificación.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6823_Depalma>