untitled

Consumo perigestacional de alcohol y anomalías cardíacas embrio-fetales y vasculares placentarias : expresión del sistema VEGF en modelo murino


Perigestational alcohol consumption and embryo-fetal cardiac and placental vascular anomalies : expression of VEGF system in a murine model

Ventureira, Martín Ricardo

Director(a):
Cebral, Elisa
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2020-07-27
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ALCOHOL - PERIGESTACIONAL - EMBRION - FETO - CORAZON - PLACENTA - VEGF - KDR - RATON - ALCOHOL - PERIGESTACIONAL - EMBRYO - FETUS - HEART - PLACENTA - DECIDUA - VEGF - KDR - MOUSE
Descripción:
El consumo materno de alcohol durante la gestación produce los Desórdenes del Espectro del Alcohol Fetal, caracterizado por malformaciones congénitas y retraso del crecimiento. El objetivo fue conocer, en modelo murino, el impacto de la ingesta perigestacional de alcohol hasta la organogénesis sobre el desarrollo cardiaco embrionario y placentario, y los efectos cardiacos fetales a largo plazo luego del cese de la ingesta de alcohol, analizando la expresión /actividad del sistema angiogénico del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Luego de la administración de etanol al 10 % a hembras de ratón desde antes de la preñez y hasta el día 10 de gestación (D10), o luego del cese de la ingesta al día 10 y continuando con la gestación hasta el 13 de gestación (D13), se plantearon los siguientes objetivos: 1) estudiar la morfogénesis y crecimiento embrio-fetal y el desarrollo y funcionalidad cardiaca, analizando si posibles cardiopatías embrio-fetales se vinculan con estrés oxidativo, 2) analizar la expresión y actividad del sistema de VEGF y KDR (receptor 2 de VEGF) en el corazón embrio-fetal, y evaluar la respuesta angiogénica dada por la expresión y actividad de efectores como las metaloproteasas (MMPs) y la Óxido Nítrico Sintasa (NOS), 3) analizar los efectos histopatológicos placentarios y el sistema VEGF/receptor en el laberinto al D10 y D13, observando potenciales alteraciones del desarrollo del tejido materno (decidua) como causa de posibles cambios en la vascularización placentaria temprana. Sin modificarse el peso materno ni detectarse reabsorción embrionaria, la ingesta perigestacional de alcohol indujo retraso del desarrollo al D10 y alteraciones morfológicas embrio-fetales al D10 y D13. El corazón de embriones y fetos de hembras tratadas (HT), vs el de las controles (HC), presentó desorganización tisular y miocardio aurículo-ventricular hipotrófico en la mayoría de los fetos de las HT. Este efecto fue asociado a menor proliferación y aumento de apoptosis miocardiocítica. En los fetos de las HT, vs los de las HC, se detectó alteración en la frecuencia cardiaca (latidos/minuto), relacionada con desorganización de las miofibrillas y anomalías mitocondriales del miocardiocito. A pesar de la restricción de la ingesta de alcohol desde el D10 al D13, se detectó estrés oxidativo en los fetos de las HT, por lo que se incrementó la nitración proteica, la lipoperoxidación y la actividad antioxidante de la superóxido dismutasa. El análisis de la expresión del sistema angiogénico VEGF-receptores mostró disminución de VEGF y alteraciones en la activación del receptor KDR en corazón embrio-fetal de las HT, resultando en el aumento de la actividad MMP-2 y NOS en el corazón fetal. Dada la interrelación angiogénica-vascular del eje cardiaco-placentaria, se estudió el desarrollo de la cara fetal de la placenta (laberinto) al D10 y D13 en las HT vs HC. Al D10, se observó escasa vascularización del laberinto y disminución de la expresión de VEGF. Sin embargo, aunque persistió la disminución del desarrollo del laberinto, en función del aumento del área de la zona de unión, en la placenta de las HT al D13, la expresión de VEGF se incrementó, alteración que podría estar relacionada con vasculopatía materno-fetal. Se concluye que el consumo perigestacional de alcohol hasta la organogénesis temprana induce cardiopatía embrionaria, la que se perpetúa hasta fase fetal. Estas alteraciones cardiovasculares, unidas a las anomalías de la vascularización y desarrollo del laberinto placentario, se vincularon con alteración de la expresión y actividad del sistema VEGF-receptores (desbalances en la activación del sistema de MMPs y nitridérgico) por la exposición directa a alcohol durante la primera mitad de la gestación murina (D10) y/o, indirectamente, por inducción de estrés oxidativo en los embriones y fetos de madres tratadas perigestacionalmente hasta la gestación temprana.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6816_Ventureira
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Ventureira, Martín Ricardo  (2020-07-27).     Consumo perigestacional de alcohol y anomalías cardíacas embrio-fetales y vasculares placentarias : expresión del sistema VEGF en modelo murino.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6816_Ventureira>