untitled

Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2020-04-08
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
CRIA COOPERATIVA - PARASITISMO DE CRIA - SELECCION POR PARENTESCO - AGELAIOIDES BADIUS - MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS - COOPERATIVE BREEDING - BROOD PARASITISM - KIN SELECTION - AGELAIOIDES BADIUS - MOLOTHRUS RUFOAXILLARIS
Descripción:
La cría cooperativa en aves es un sistema reproductivo en el cual uno o más adultos (ayudantes) asisten a otros en el cuidado de las crías. Explicar este comportamiento aparentemente altruista de los ayudantes continúa planteando desafíos para la teoría evolutiva y la ecología del comportamiento, dado que las especies con cría cooperativa presentan una gran diversidad de sistemas de apareamiento y formas de organización social. Un factor particular que puede afectar la ayuda en el nido es el parasitismo de cría, una estrategia reproductiva en la que individuos de una especie (parásitos) explotan el cuidado parental de individuos de otras especies (hospedadores) para producir descendencia. Recientemente, se ha visto que estos dos sistemas reproductivos aparecen asociados en ciertas avifaunas. La presencia de ayudantes podría beneficiar a los hospedadores si reduce el esfuerzo parental y/o la competencia por el alimento en los nidos parasitados. A su vez, los parásitos podrían beneficiarse de la cría cooperativa si obtienen más alimento en los nidos asistidos. Sin embargo, estas hipótesis apenas han sido investigadas. En esta Tesis se estudió la organización social, la contribución individual al cuidado parental y posibles efectos de la cría cooperativa en el Músico (Agelaioides badius), principal hospedador de un parásito de cría especialista, el Tordo Pico Corto (Molothrus rufoaxillaris). Para llevar a cabo estos objetivos se realizaron muestreos intensivos durante 4 temporadas reproductivas (2015-2016,2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019) en los que se monitoreó un total de 229 nidos de Músico, y se colectaron muestras de sangre de adultos y pichones pertenecientes a 33 grupos reproductivos. Para caracterizar la organización social se analizaron las relaciones de parentesco entre la pareja reproductiva, los ayudantes y las crías mediante la secuenciación de 523 SNPs. Los análisis genéticos mostraron que los ayudantes fueron en su mayoría machos emparentados en primer grado con el macho reproductor (9 de 21)o ambos miembros de la pareja reproductora (5 de 21). Además hubo 5 machos y 2 hembras que ayudaron a individuos no emparentados. No se detectó paternidad/maternidad de los ayudantes en los nidos donde asistieron y tampoco se encontraron evidencias directas de una estructuración genética a fina escala (i.e. “vecindario de parientes”) en la población de estudio. Para evaluar la contribución relativa de los ayudantes a las tareas de aprovisionamiento e higiene de las nidadas, se realizaron filmaciones en nidos con pichones a los 4 y 8 días post-eclosión (n = 25 y 22, respectivamente). Estas filmaciones se usaron también para cuantificar la distribución de las entregas entre los pichones de Músico y parásitos, con el fin de estudiar el efecto de la presencia de ayudantes sobre la competencia por el alimento. También se evaluó la contribución en la respuesta anti-predatoria mediante un experimento de presentación de modelos de un predador aéreo y una especie control en nidos con pichones (n = 27). Los resultados mostraron que los ayudantes tuvieron una participación significativamente menor que los reproductores en las tareas de aprovisionamiento y respuesta iianti-predatoria, mientras que la higiene de los pichones estuvo a cargo casi exclusivamente de la hembra reproductora. La proporción de entregas realizada por los reproductores no estuvo asociada a la presencia de ayudantes y tampoco se encontró una asociación entre la presencia de ayudantes y la respuesta anti-predatoria del macho reproductor, pero la respuesta de la hembra reproductora fue mayor en presencia de ayudantes. Por otro lado, no se detectó un efecto claro de los ayudantes en la distribución del alimento en las nidadas parasitadas, que estuvo sesgada hacia el pichón parásito principalmente a los 8días de edad, y tampoco se encontraron diferencias en el crecimiento de los pichones de Músico y Tordo Pico Corto entre nidos con y sin ayudantes. Sí se observó una asociación negativa entre la presencia de ayudantes y la tasa de depredación de los nidos. Esta Tesis aporta la primera descripción detallada del sistema social del Músico y la contribución de los ayudantes al cuidado parental. Los resultados sugieren que la ayuda en el nido en el Músico ocurre principalmente dentro de grupos familiares que podrían formarse por la retención de crías macho o el reclutamiento de ayudantes emparentados con el macho reproductor a posteriori de la dispersión natal. Este patrón avala la idea de que la cría cooperativa estaría favorecida por la selección por parentesco. Sin embargo, la presencia ocasional de ayudantes no emparentados y la baja contribución de los ayudantes al cuidado parental sugieren que estos podrían obtener también beneficios (no reproductivos) derivados de la vida en grupo o del mayor acceso a recursos en los grupos cooperativos. Por otro lado, los datos no apoyan la idea de que la cría cooperativa permita a los reproductores reducir su esfuerzo parental o reduzca la competencia por el alimento en las nidadas parasitadas, aunque sería útil seguir explorando estas cuestiones en el futuro incrementando el tamaño muestral y/o manipulando experimentalmente los costos del cuidado parental. Por último, si bien no pueden establecerse relaciones causales, los resultados sugieren que la ayuda en el nido podría mejorar la supervivencia de los nidos, lo cual favorecería el éxito reproductivo tanto del Músico como del Tordo Pico Corto. Esta posible interacción entre la cría cooperativa y el parasitismo de cría no ha sido reportada previamente y podría explicar porqué el Tordo Pico Corto usa preferentemente hospedadores con cría cooperativa.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6774_RojasRipari
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Rojas Ripari, Juan Manuel  (2020-04-08).     Cría cooperativa y parasitismo de cría en el sistema formado por el Músico (Agelaioides badius) y el Tordo Pico Corto (Molothrus rufoaxillaris).  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6774_RojasRipari>