untitled

Participación de glicosaminoglicanos sulfatados en algunos momentos críticos de la vida post-eyaculación del espermatozoide : modelo humano y murino en ratón


Participation of sulfated glycosaminoglycans in critical moments of the post-ejaculation life of the spermatozoon : human and murine mouse model

Galotto, Camila

Director(a):
Calvo, Juan Carlos - Romanato, Marina
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2020-04-13
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
DESCONDENSACION DE LA CROMATINA ESPERMATICA - HEPARAN SULFATO - HEPARINA - CELULAS OVIDUCTALES - INTERACCION ESPERMATOZOIDE-OVIDUCTO - ESPERMATOZOIDE - TUNEL - SPERM DECONDENSATION - HEPARAN SULFATE - HEPARIN - SPERMATOZOA - OVIDUCTAL CELLS - SPERM-OVIDUCT INTERACTION - TUNEL
Descripción:
El espermatozoide humano transita por diferentes estadios desde que es formado en el testículo: madura en el epidídimo, es eyaculado e ingresa dentro del tracto reproductor femenino donde ocurrirá el proceso de capacitación espermática. El Heparán Sulfato (HS) es una molécula que se encuentra presente en el humano tanto en el complejo cumulus-oocito(COC) como en el espermatozoide y, por su parte, el espermatozoide contiene receptores para heparina (análogo funcional y estructural del HS). También está presente en el fluido folicular y en el fluido oviductal/trompas de Falopio, donde podría participar en la regulación de la interacción espermatozoide-oviducto/trompas de Falopio. Esta distribución ubicua del HS plantea, por un lado, la posible colaboración de ambos gametos en el proceso de descondensación espermática in vivo y, por otro, la posible participación del HS en otras etapas del proceso reproductivo. Varios glicosaminoglicanos fueron encontrados como mediadores de la interacción entre el espermatozoide y las células oviductales/tracto reproductor femenino en la formación del “reservorio funcional”; la unión de espermatozoides al epitelio oviductal o del tracto reproductor femenino, es mediada por reconocimiento de carbohidratos en numerosas especies. Por esto, nos pareció interesante explorar el rol que cumple el HS y sus receptores en el espermatozoide o en las células del tracto reproductor femenino en la funcionalidad espermática a lo largo de su pasaje por el mismo. Teniendo en cuenta los cambios que suceden en el espermatozoide a lo largo de su vida post-eyaculación, nos planteamos los siguientes objetivos para esta tesis doctoral: (1)Evaluar la localización del HS en la superficie de espermatozoides lavados, incubados en condiciones capacitantes o habiendo sufrido reacción acrosomal inducida; (2) caracterizar la interacción entre las célulasepiteliales del tracto reproductor femenino humano y espermatozoides humanos, mediada por HS y sus receptores; (3) evaluar el posible rol biológico del HS espermático en el proceso de descondensación nuclear in vitro; (4) correlacionar el proceso de descondensación nuclear del espermatozoide humano in vitro con lo observado en la clínica a través de los procedimientos de fecundación asistida. A la luz de los resultados obtenidos, podemos concluir que (1)el porcentaje de espermatozoides humanos que poseen HS en su membrana plasmática disminuye a medida que el mismo transita por los diferentes estadios post-eyaculación. Esto podría estar reflejando que el HS es una molécula fundamental en el proceso de selección de espermatozoides a lo largo del tracto reproductivo femenino. Sin embargo, la presencia de HS en la superficie del espermatozoide humano no está relacionada con el estado de reacción (o exocitosis) acrosomal. Por otra parte, observamos que el HS se encuentra también en la superficie de los espermatozoides de ratón, precisamente en el segmento ecuatorial, independientemente del estado de exocitosis acrosomal en que se encuentre el mismo. Al analizar la interacción entre el espermatozoide humano y diferentes tipos celulares provenientes del tracto reproductor femenino humano in vitro, podemos decir que (2)tanto elHS como su receptor, presentes en el espermatozoide y en las células del endometrio y de la trompa de Falopio, estarían involucrados en la interacción entre estos tipos celulares. Además, confirmamos (3)que el HS del espermatozoide humano no está implicado en la descondensación nuclear y que podría estar involucrado en otros procesos como la fusión con el oocito, siendo el HS oocitario el único responsable de la descondensación. A lo largo de la remodelación de la cromatina espermática, diferentes factores pueden inducir daño en su DNA, como así también alteraciones en la condensación de la cromatina, que han sido asociados a infertilidad masculina. Utilizando dos técnicas que evalúan la funcionalidad del núcleo espermático, como lo son el TUNEL y el ensayo de descondensación fisiológica in vitro, descripto en el laboratorio, (4)pudimos clasificar a los pacientes infértiles como descondensadores rápidos o lentos y concluimos que los descondensadores lentos tendrían mayor posibilidad de éxito en fecundación asistida (ICSI) si son TUNEL negativos o si utilizan ovodonación. De este modo, la evaluación de la velocidad de descondensación, sumada a otros parámetros de funcionalidad espermática, podría ser una herramienta útil en la toma de decisiones terapéuticas en fecundación asistida.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6747_Galotto
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6747_Galotto.oai

Cita bibliográfica:

Galotto, Camila  (2020-04-13).     Participación de glicosaminoglicanos sulfatados en algunos momentos críticos de la vida post-eyaculación del espermatozoide : modelo humano y murino en ratón.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6747_Galotto>