untitled

Participación de la histamina en la biología de los tumores de células de Leydig : estudio de su rol en la progresión tumoral y el bloqueo de su síntesis como potencial estrategia terapéutica


Histamine participation in the biology of Leydig cell tumors : study of its role on cell proliferation, its possible pro-angiogenic capacity and the inhibition of its synthesis as a potential therapeutic strategy

Abiuso, Adriana María Belén

Director(a):
Mondillo, Carolina
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2020-03-17
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
TUMOR DE CELULAS DE LEYDIG - ANGIOGENESIS - PROLIFERACION CELULAR - HISTAMINA - GALATO DE EPIGALOCATEQUINA - LEYDIG CELL TUMOR - ANGIOGENESIS - CELL PROLIFERATION - HISTAMINE - EPIGALLOCATECHIN GALLATE
Descripción:
Los tumores de células de Leydig (TCL) son tumores endócrinos que se originan principalmente en el intersticio testicular, y en menor proporción en ovario, glándula adrenal y cordón espermático. Según reportes recientes asociados a una mejora en las técnicas de diagnóstico, la incidencia de los TCL testiculares se halla en aumento. Estos tumores se asocian a un 48% de infertilidad masculina, y si bien suelen ser benignos, cuando malignizan no responden a las terapias disponibles actualmente, dando como resultado una sobrevida promedio de solamente dos años. Más aun, múltiples trabajos reportan la reaparición de TCL hasta diez años después de su remoción, sugiriendo así la presencia de células remanentes en otros órganos al momento del tratamiento. Los TCL se caracterizan por una sobreproducción de esteroides, cuyo resultado es la pseudo-pubertad precoz en niños y la disfunción eréctil o ginecomastia, en adultos. En conjunto, lo expuesto evidencia la necesidad de establecer nuevos enfoques terapéuticos. La histamina (HA), amina biogénica sintetizada únicamente por la enzima histidina decarboxilasa (HDC), ha sido descripta en múltiples patologías como factor de crecimiento autócrino, además de su conocido rol como neurotransmisor y modulador de la inflamación. A su vez, ha sido relacionada con el síndrome carcinoide, en donde en forma secundaria a la patología de origen, como ser los tumores secretores de HA, el paciente experimenta diarrea, hipotensión, taquicardia, vasoconstricción, disnea, fibrosis retroperitoneal e incluso falla cardíaca. En nuestro laboratorio hemos descripto la sobreexpresión de HDC en células de Leydig (CL) tumorales MA-10, las cuales también presentan un aumento significativo en la actividad de la enzima en comparación con las CL normales. A su ez, observamos que en dichas células la HA es capaz de estimular la proliferación celular, y que ejerce un efecto modulador sobre la esteroidogénesis. En base a las consideraciones descriptas, el objetivo de este trabajo fue investigar el papel de la HA en la progresión de los TCL, su efecto sobre la neoangiogénesis tumoral, y la inhibición de HDC como potencial estrategia terapéutica, tanto para disminuir el tamaño tumoral como para evitar las complicaciones asociadas al tumor y a los tratamientos actuales. En este sentido, la orquiectomía radical y/o la quimioterapia utilizadas de rutina en la clínica conllevan efectos secundarios físicos y psicológicos, que afectan la calidad de vida de los pacientes. En primer término, realizamos ensayos in vitro en dos líneas celulares de TCL con diferente fenotipo (las CL de ratón MA-10, que secretan como esteroide mayoritario progesterona ante la estimulación con LH, y las CL de rata R2C, que secretan estradiol de forma constitutiva), y observamos que la HA incrementó la proliferación celular, la neoangiogénesis y la síntesis de esteroides. Además, las CL R2C presentaron elevada expresión de HDC, al igual que habíamos reportado previamente para las CL MA-10. En concordancia con estos resultados, observamos intensa marcación positiva para HDC en cortes de testículo de pacientes portadores de TCL, no así en controles normales de la misma edad. A su vez, la inhibición de HDC utilizando dos inhibidores, α-MHD y EGCG (sintético y natural, respectivamente) resultó en una disminución de la proliferación celular y la síntesis de esteroides, así como también disminuyó la producción de factores pro-angiogénicos por parte de las CL tumorales. Para los estudios in vivo se establecieron dos modelos de TCL murinos a partir de las líneas de CL tumorales citadas. En ambos modelos se evaluó el efecto de α-MHD y EGCG, solos o en combinación con Carboplatino (CP). En el caso de los TCL generados a partir de las CL MA-10, α-MHD fue capaz de disminuir el tamaño tumoral, solo y en combinación con CP, a diferencia de EGCG que no mostró efecto sobre el crecimiento del tumor en los tiempos y esquema de dosis estudiados. Por su parte, el crecimiento de los TCL generados a partir de las CL R2C sólo disminuyó post tratamiento con α-MHD o EGCG en combinación con CP; los inhibidores administrados solos no tuvieron efecto. Puntualmente la combinación de EGCG con CP fue la más eficaz, dado que el crecimiento de los tumores se detuvo a tiempos tempranos. A pesar de no observarse efecto de ninguno de los inhibidores solos sobre el crecimiento tumoral en los tiempos evaluados, se registró una disminución en los niveles de esteroides plasmáticos, demostrando así su capacidad de contrarrestar el desbalance hormonal asociado la presencia de un tumor endócrino. En conjunto, los resultados de estos ensayos dan cuenta de la necesidad de establecer a futuro a qué fenotipo pertenecen los pacientes con TCL, a fin de definir el inhibidor de HDC que será más efectivo. Con base en los hallazgos que aquí se describen, el presente trabajo demuestra por primera vez el rol de la HA en el crecimiento de los TCL, y sienta las bases para el desarrollo de una estrategia terapéutica novedosa, menos agresiva que las utilizadas actualmente, que apunte a la inhibición de HDC. Las publicaciones relacionadas con el efecto protector del EGCG sobre las gametas masculinas en pacientes sometidos a tratamientos oncológicos subrayan la importancia del presente trabajo, y validan el uso de EGCG en combinación con las terapias de rutina.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6735_Abiuso
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6735_Abiuso.oai

Cita bibliográfica:

Abiuso, Adriana María Belén  (2020-03-17).     Participación de la histamina en la biología de los tumores de células de Leydig : estudio de su rol en la progresión tumoral y el bloqueo de su síntesis como potencial estrategia terapéutica.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6735_Abiuso>