untitled

Morfología comparada de estructuras que componen el escólex en distintos órdenes de Eucestoda (Platyhelminthes).


Comparative morphology of scolex structures in different orders of Eucestoda (Platyhelminthes).

Mutti, Leonardo Damián

Director(a):
Ivanov, Verónica Adriana - López Greco, Laura Susana
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2019-10-09
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
EUCESTODA - CESTODA - ESCOLEX - MORFOLOGIA - HISTOQUIMICA - MICROSCOPIA ELECTRONICA - ULTRAESTRUCTURA - GLANDULAS - MICROTRICOS - RECEPTORES SENSORIALES - GANCHOS - MUSCULATURA - OPTIMIZACION DE CARACTERES - FILOGENIAS - EUCESTODA - CESTODA - SCOLEX - MORPHOLOGY - HISTOCHEMISTRY - ELECTRONIC MICROSCOPE - ULTRASTRUCTURE - GLANDS - MICROTRICHES - SENSORY RECEPTORS - HOOKS - MUSCULATURE - FEATURE OPTIMIZATION - PHYLOGENY
Descripción:
Los cestodes (Platyhelminthes, Neodermata) son parásitos estrictos y poseen ciclos de vida complejos en los cuales infectan a organismos vertebrados y/o invertebrados. En estado adulto son endoparásitos intestinales de vertebrados y su principal órgano de fijación a la mucosa del intestino del hospedador es el escólex. Este posee una combinación de diversas estructuras de fijación, tales como botrias, acetábulos, tentáculos con ganchos, ganchos botridiales o rostelares, microtricos y glándulas, provistos con receptores sensoriales. La morfología del escólex posee un gran valor taxonómico y fue utilizado para la clasificación tradicional de los cestodes. Sin embargo, estudios moleculares recientes modificaron esta clasificación, y en muchos casos, aún no se han propuesto caracteres morfológicos que representen posibles sinapomorfías para muchos de los clados. Teniendo en cuenta que existen una gran cantidad de caracteres ultraestructurales del escólex que aún no han sido evaluados en un contexto filogenético, el objetivo de esta tesis es: realizar el estudio comparado de estructuras relacionadas con el escólex (microtricos, glándulas, receptores sensoriales, ganchos y musculatura) en representantes de distintos órdenes de Cestoda, con el fin de aportar nuevos caracteres que podrían resultar relevantes en estudios filogenéticos. Para ello se seleccionaron 8 especies de cestodes pertenecientes a 5 órdenes diferentes: Clestobothrium cristinae (Bothriocephalidea), Grillotia carvajalregorum (Trypanorhyncha), Orygmatobothrium schmittii (Phyllobothriidea), Calliobothrium australis (Tetraphyllidea), y los oncoproteocefalídeos Acanthobothrium marplatensis, Acanthobothrium zapterycum, Monticellia magna y Proteocephalus pimelodi. Se estudiaron los escólex de especímenes de estas especies utilizando diferentes tinciones histológicas (Hematoxilina-Eosina, Tricrómico de Masson modificado, Azul de Alcian, Azul de Coomassie Ácido Periódico de Schiff, Negro Sudan y Azul de Toluidina), mediante observaciones utilizando microscopía electrónica de barrido y transmición para obtener información detallada de la morfología y ultraestructura de las distintas estructuras. Finalmente, se realizó la optimización de los caracteres morfológicos estudiados durante esta tesis, a los que se les sumó datos existentes en la literatura, sobre las filogenias moleculares más actualizadas. Se describen por primera vez la ultraestructura e histoquímica de las glándulas de C. cristinae, G. carvajalregorum, O. schmittii, M. magna, P. pimelodi. En C. cristinae se observaron glándulas tumulogénicas (tipo 1) y merócrinas (tipo 2), secretoras de glicoconjugados neutros. En G. carvajalregorum se describieron las glándulas frontales secretoras de glicoconjugados neutros y las glándulas tentaculares como especialización del tegumento sin citones, una estructura novedosa en cestodes. El órgano glándulomuscular de O. schimittii resultó ser un retículo secretor sincicial que interacciona con la musculatura botridial, con secreción apócrina. En M.magna se observaron glándulas apicales merócrinas y apócrinas, constituyendo el presente el primer registro de glándulas apócrinas en Onchoproteocephalidea. En P. pimelodi se observaron glándulas apicales unicelulares con gránulos electro-densos de distintos tamaños o vesículas electro-lúcidas, un carácter pocas veces observado en cestodes. Además, la ultraestructura interna de los microtricos (espinitricos y filitricos) fue descripta por primera vez en C. cristinae, G. carvajalregorum, O. schmittii, P. pimelodi y M. magna. Los resultados más relevantes fueron las observaciones realizadas en M. magna ( espinitricos gladiados con capuchón formado por una médula heterogénea), O. schmittii (espinitricos columnares gongilados con córtex del capuchón muy desarrollado apicalmente y proyecciones formadas por la membrana plasmática) y en G. carvajalregorum (espinitricos lanceolados aserrados con proyecciones formadas por la médula del capuchón, y filitricos papiliformes formados sólo por capuchón electro-denso). Por otro lado, se observaron diferencias marcadas en la proporción que ocupa el capuchón respecto a la base en todos los microtricos estudiados. Se estudió la ultraestructura interna de 6 tipos de receptores ciliados en 4 taxones. Todos presentaron anillos electro-densos de soporte, unidos al tegumento por desmosomas septados. Presentaron variaciones en la longitud del cilio y su posición relativa en relación al tegumento. El conocimiento de la ultraestructura de los receptores ciliados de O. schmittii constituyen el primer registro para Phyllobothriidea. Además, se observaron 4 tipos de receptores no ciliados, ubicados debajo del tegumento sin contacto con el medio externo en 2 taxones. La diversidad de formas estuvo relacionada con la presencia de raíz de microtúbulos. Los receptores no ciliados en C. cristinae constituyen el primer registro para los Bothriocephalidae. En base a las observaciones realizadas en esta tesis y a datos de la literatura, se propuso la unificación de terminología y una nueva clasificación de receptores sensoriales. En relación a los ganchos presentes en el escólex, se estudió la ultraestructura interna de los ganchos tentaculares huecos en tripanorrincos, que en G. carvajalregorum presentan citoplasma en su interior. Mientras que los ganchos botridiales, también huecos, de A. marplatensis (Onchoproteocephalidea) presentan una porción electro-lúcida homogénea y otra granular electro-densa. Por otra parte, se pudo comprobar que los septos musculares en A. marplatensis, A. zapterycum y C. australis están formados únicamente por musculatura radial y que los bulbos musculares del aparato rinqueal de G. carvajalregorum presentan musculatura estratificada al igual que otros tripanorríncos y difilídeos. La optimización de caracteres sobre filogenias moleculares existentes permitió proponer posibles sinapomorfías para Eucestoda, entre las que se destacan las glándulas tumologénicas en Bothriocephalidea, las glándulas del aparato rinqueal en Eutetrarhyncoidea (Trypanorhyncha), los espinitricos columnares gongilados en Phyllobothriidea, los espinitricos gladiados aserrados en un subclado de Phyllobothriidea, los espinitricos hamulados en Tentacularioidea (Trypanorhyncha) y la musculatura estriada en el clado formado por Trypanorhyncha y Diphyllidea.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6718_Mutti
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6718_Mutti.oai

Cita bibliográfica:

Mutti, Leonardo Damián  (2019-10-09).     Morfología comparada de estructuras que componen el escólex en distintos órdenes de Eucestoda (Platyhelminthes)..  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6718_Mutti>