untitled

¿El estrés genera memorias mediante el mecanismo del etiquetado conductual?


Does stress generate memories through the behavioral tagging mechanisms?

Lopes da cunha, Pamela

Director(a):
Viola, Haydee A. M.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2019-07-15
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
MEMORIA DE LARGO TERMINO - ESTRES - ETIQUETADO CONDUCTUAL - HIPOCAMPO - RATAS - ESTUDIANTES - LONG-TERM MEMORY - STRESS - BEHAVIORAL TAGGING - HIPPOCAMPUS - RATS - STUDENTS
Descripción:
Conocer los mecanismos que subyacen a la memoria se ha vuelto un tema central de estudio en las neurociencias de las últimas décadas. En todo momento adquirimos información proveniente de distintas experiencias y nuestros recuerdos pueden ser influenciados por los eventos que experimentamos. Es necesario identificar qué fenómenos, y de qué manera, colaboran o interfieren con la adquisición, el guardado y la evocación de la información. Para que una información sea guardada por largo término, requiere de un proceso de estabilización denominado consolidación. Este proceso depende de la síntesis de proteínas necesarias para el refuerzo de la traza mnésica, y la hipótesis del etiquetado conductual (EC) postula que también es necesario el establecimiento de una marca en el sustrato neuronal activado por el aprendizaje, a dónde las proteínas puedan ser selectivamente utilizadas para mantener la plasticidad que subyace a la memoria (Moncada y Viola, 2007). Partiendo de una vasta literatura acerca de los efectos modulatorios del estrés sobre los procesos de memoria, este trabajo contribuye al conocimiento sobre cómo un evento de estrés agudo, asociado temporalmente a una tarea de aprendizaje, influye en la consolidación de memorias dependientes de hipocampo. Los resultados revelan que los efectos pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales y apoyan la hipótesis del EC como mecanismo subyacente a la formación de memorias de largo plazo (MLT). De acuerdo con la EC, algunos eventos pueden tener influencia sobre memorias asociadas al proveer proteínas relacionadas con la plasticidad (PRPs) o al competir por ellas. La asociación de estas PRPs con la marca neuronal o “etiqueta” inducida por el aprendizaje es un factor decisivo en la consolidación de la MLT. Inicialmente, estudiamos la interacción entre una situación de estrés agudo y una tarea de reconocimiento espacial de objetos (REO) en roedores. Demostramos que un entrenamiento débil en este paradigma, capaz de inducir memoria de corto término (MCT) pero no de largo plazo, puede dar origen a una MLT si una situación de estrés (plataforma elevada, PE) ocurre dentro de unaventana de tiempo crítica posterior al aprendizaje de REO. Este fenómeno depende de síntesis de proteínas inducidas por el estrés, de BDNF y de la activación de los receptores de gluco y mineralocorticoides. En las ocasiones en que la situación de estrés fue anterior al aprendizaje, ni la formación ni la promoción de la MLT fue observada, por lo cual sugerimos que el estrés podría estar afectando el establecimiento de la etiqueta inducida por el aprendizaje de REO. También demostramos que cuando el entrenamiento de REO es lo suficientemente fuerte como para generar per se MLT, un evento de estrés post‐ aprendizaje perjudica la memoria. Nuestros experimentos apoyan que este efecto podría ser debido a una competencia por las proteínas disponibles. Luego evaluamos en roedores si el estrés tiene efectos sobre la memoria de otra tarea, como parte de nuestro objetivo de investigar si existen reglas generales que rijan la formación de MLTs. Para ello utilizamos el paradigma de evitación inhibitoria (EI) y demostramos que el estrés tiene un efecto promnésico dentro de una ventana de tiempo acotada (en este caso cuando es previo a la tarea), que es dependiente de la síntesis de proteínas y de la activación de los receptores de glucocorticoides. A su vez, el estrés tiene efectos perjudiciales sobre la MLT de EI inducida por un aprendizaje fuerte. Por último, planteamos una transferencia del modelo al estudio de la memoria en humanos. Nos preguntamos si un fenómeno similar a lo observado en roedores ocurre en el ámbito escolar, es decir si una situación de estrés es relevante para el aprendizaje y la memoria dentro del aula. Utilizamos la Figura de Rey‐Osterrieth como protocolo para evaluar una memoria grafica y demostramos, nuevamente, que los efectos de un evento de estrés (examen curricular) cercano en el tiempo pueden ser tanto benéficos como perjudiciales. Cuando los estudiantes expresaron una memoria más débil de la figura, observamos que un examen dentro de una ventana de tiempo especifica luego del mismo, mejora la memoria gráfica evaluada. En cambio, cuando los estudiantes expresaron una memoria más fuerte, un examen tanto antes como después, tuvo efectos perjudiciales sobre la MLT de la figura. Nuestros hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre el impacto del estrés en la formación de una MLT, tanto en roedores como en seres humanos, y apoyan la hipótesis del EC como mecanismo subyacente a la formación de MLTs. Los resultados en el ámbito escolar, además, alertan a los educadores a considerar los efectos de un examen en el aprendizaje de otros contenidos dictados el mismo día dentro del aula.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6705_LopesDaCunha
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Lopes da cunha, Pamela  (2019-07-15).     ¿El estrés genera memorias mediante el mecanismo del etiquetado conductual?.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6705_LopesDaCunha>