untitled

Estudio integral de la resistencia a insecticidas en Triatoma infestans (Reduviidae : Triatominae) del Gran Chaco


Comprehensive study of insecticide resistance in Triatoma infestans (Reduviidae: Triatominae) of the Gran Chaco

Fronza, Georgina

Director(a):
Mougabure Cueto, Gastón Adolfo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2019-03-26
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
T. INFESTANS - PIRETROIDES - RESISTENCIA - GRAN CHACO - MECANISMOS - FACTORES AMBIENTALES - T. INFESTANS - PYRETHROIDS - RESISTANCE - GRAN CHACO - MECHANISMS - ENVIRONMENTAL FACTORS
Descripción:
La enfermedad de Chagas afecta a más de un millón y medio de personas en Argentina y es transmitida principalmente por la vinchuca Triatoma infestans (Klug, 1834). El control químico del vector con insecticidas piretroides constituye la herramienta más utilizada para reducir la incidencia de la enfermedad. En los últimos años se han detectado fallas de control a campo en zonas del Gran Chaco Argentino, corroborándose en el laboratorio la ocurrencia de resistencia. El objetivo de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de la evolución de la resistencia a insecticidas en poblaciones de campo de T. infestans mediante el uso combinado de herramientas de la toxicología, la genética y la ecología. Se analizó la distribución de la susceptibilidad en 69 poblaciones recolectadas en relevamientos entomológicos realizados por el Programa Nacional de Chagas y criadas en el laboratorio. Como resultado del análisis toxicológico, el 83 % de las poblaciones resultaron susceptibles a deltametrina, todas ellas pertenecientes a las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Catamarca y Chaco. Sólo se hallaron poblaciones resistentes en el Departamento chaqueño de Gral. Güemes. En este lugar, se caracterizó un patrón toxicológico complejo, compuesto por un 23 % de poblaciones susceptibles, un 41 % de poblaciones con baja resistencia (sin fallas de control a campo) y un 36 % de poblaciones con alta resistencia, estas últimas con los grados de resistencia (GR) más elevados detectados hasta el momento. La totalidad de las poblaciones resistentes a deltametrina resultó susceptible a fenitrotión, remarcando la importancia de este insecticida como la única alternativa de control a campo. Los ensayos bioquímicos en las poblaciones del foco resistente evidenciaron el aumento en la actividad de las enzimas degradativas oxidasas P450 y esterasas como mecanismo contributivo de la resistencia observada. Sin embargo, frecuencias altas de la mutación puntual L925I en el sitio de acción de los piretroides (el canal de sodio dependiente de voltaje) estarían determinando los GR elevados. Finalmente, se logró explicar el 70 % de la variabilidad toxicológica del foco a partir de predictores de temperatura, precipitación y extensión del paraje. Las variables de rociado, usadas como indicadores de la presión de selección por parte del insecticida, no contribuyeron a explicar el patrón toxicológico. Se propone que el ambiente podría estar modulando la presión de selección del insecticida, promoviendo la variabilidad toxicológica en una zona de gran complejidad en cuanto al control de T. infestans. Este conocimiento busca contribuir a generar estrategias integrales de control vectorial que permitan reducir la incidencia de la enfermedad.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6686_Fronza
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6686_Fronza.oai

Cita bibliográfica:

Fronza, Georgina  (2019-03-26).     Estudio integral de la resistencia a insecticidas en Triatoma infestans (Reduviidae : Triatominae) del Gran Chaco.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6686_Fronza>