untitled

Petrología y potencial económico de las pegmatitas ubicadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, Argentina


Petrology and economic potential of pegmatites located at the north of Renca batholith, San Luis province, Argentina

Wul, Julieta Gisele

Director(a):
Montenegro, Teresita Francisca - López de Luchi, Mónica
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2018-08-02
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Descripción:
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las relaciones petrológicas entre las pegmatitas y las rocas circundantes localizadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, para establecer los vínculos con el magma parental que las habría originado. Otro objetivo de esta tesis es clasificar a las pegmatitas de la región e inferir su potencial metalogenético en base a estudios mineralógicos y geoquímicos. El área de estudio está localizada en el sector centro-este de la Sierra de San Luis, en donde afloran rocas del Complejo Metamórfico Conlara de edad ediacárica-cámbrica representadas por una secuencia de esquistos bandeados, esquistos de grano fino y en menor proporción, bancos de esquistos turmalínicos y turmalinitas. En el área también aflora una suite de granitos de tipo S de edades estimadas cámbrico-ordovícicas conformada por el Plutón La Tapera, el granito Los Alanices y el granito El Peñón. Afloran también los batolitos de Renca y Las Chacras-Potrerillos de edades devónicas. Por último, a lo largo de la fractura de carácter regional denominada Bajo de Véliz-San Felipe-El Morro aflora un conjunto de rocas máficas-ultramáficas denominado Las Cañas cuya edad se estima que estaría relacionada a procesos famatinianos. Las pegmatitas estudiadas forman parte del grupo Villa Praga-Las Lagunas, perteneciente al distrito pegmatítico Conlara. Se han relevado pegmatitas alojadas en el Complejo Metamórfico Conlara de signatura LCT (Li, Cs, Ta) y también de signatura NYF (Nb, Y, F) alojadas en el batolito de Las Chacras-Potrerillos. Se trata de pegmatitas graníticas, concordantes y discordantes con la roca de caja y son de mineralogía simple compuesta por cuarzo, microclino, albita y muscovita como minerales principales y berilo, turmalina, granate, apatita y circón como minerales accesorios, en algunos casos se encuentra espodumeno y columbita. La mayoría de los cuerpos estudiados presentan zonación donde puede observarse las siguientes zonas: núcleo, intermedia, externa y de borde. Se emplearon todos los criterios geológicos disponibles en esta tesis incluyendo estudios geoquímicos en muscovita y feldespato de las pegmatitas para clasificarlas y se las agrupó en clase elementos raros, subclase REL-Li (Elementos Raros-Litio), tipos berilo y complejo, y estériles a las pegmatitas de la familia LCT y en clase elementos raros, subclase REL-REE (Elementos Raros-Tierras Raras), tipo allanita-monacita a la única pegmatita estudiada de la familia NYF. El análisis de esta información permitió obtener resultados acerca del grado de fraccionamiento de las pegmatitas. Si bien los hallazgos de mineralizaciones de Nb-Ta y de espodumeno son escasos en estas pegmatitas, algunas de ellas presentan características compatibles con este tipo de mineralización que ya ha sido descripta en pegmatitas de áreas cercanas que presentan características similares a las estudiadas en esta tesis. El estudio de difracción de rayos X sobre feldespato indicó elevado grado de ordenamiento y triclinicidad, compatible con microclino bajo. En algunos casos, se observó que el más bajo grado de triclinicidad obtenido en feldespato se correspondería con pegmatitas de menor volumen y morfología de diques. El resultado de análisis petrográficos, químicos (EPMA: microanálisis con sonda de electrones) y de isótopos de boro (SIMS: espectrometría de masa de iones secundarios) en turmalina de pegmatitas NYF y LCT, granito Los Alanices, esquistos con turmalinas y turmalinitas del Complejo Metamórfico Conlara permitieron clasificar a la turmalina dentro de la serie chorlo-dravita y estudiar sus variaciones composicionales químicas e isotópicas dentro de cada cristal. El contenido de boro que llevó a la cristalización de turmalina en las pegmatitas estudiadas se relacionaría con la fusión parcial de los metasedimentos del Complejo Metamórfico Conlara. Datos químicos e isotópicos indican que dichas rocas serían la fuente de los leucomonzogranitos y monzogranitos muscovítico-biotítico de los cuales derivarían los líquidos pegmatíticos. El aporte de boro a ese fundido granítico original provendría de las micas que intervinieron en las reacciones de fusión parcial y probablemente también de reacciones involucrando turmalina. Las condiciones de P y T necesarias para fusión parcial se alcanzaron en un nivel cortical no expuesto. La presencia de rocas máficas de probable edad ordovícica como el gabro de las Cañas podría indicar una posible fuente de calor. Las edades de enfriamiento de las pegmatitas LCT sugieren una historia de enfriamiento común con el encajante metamórfico. La relación del emplazamiento/deformación indica que estas pegmatitas son sin a tardío cinemáticas respecto de D3, un evento de plegamiento y desarrollo de foliación de edad ordovícica temprana.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6496_Wul
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6496_Wul.oai

Cita bibliográfica:

Wul, Julieta Gisele  (2018-08-02).     Petrología y potencial económico de las pegmatitas ubicadas al norte del batolito de Renca, provincia de San Luis, Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6496_Wul>