untitled

Ecología y comportamiento de Oligoryzomys flavescens y Akodon azarae en relación con la transmisión de hantavirus


Ecology and behavior of Oligoryzomys flavescens and Akodon azarae in relation to hantavirus transmission

Gorosito, Irene Laura

Director(a):
Busch, María
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2018-05-22
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ROEDORES - HANTAVIRUS - DEMOGRAFIA - USO DE HABITAT - SEROPREVALENCIA - ROEDENTS - HANTAVIRUS - DEMOGRAPHY - HABITAT USE - SEROPREVALENCE
Descripción:
El objetivo general de este trabajo es obtener información acerca de las características comportamentales y ecológicas de dos especies de roedores hospedadores de hantavirus presentes en agroecosistemas de la región Pampeana, Oligoryzomys flavescens y Akodon azarae. En esta región, estas especies ocupan principalmente ambientes longitudinales, siendo escasos en los campos de cultivo. Mientras que A. azarae es dominante numéricamente en este tipo de ambientes, O. flavescens es poco abundante. Si bien A. azarae no ha sido vinculado con casos de hantavirus en humanos, su abundancia y su bajo riesgo lo convierten en un modelo para el estudio de la transmisión del hantavirus entre roedores. En cuanto a O. flavescens, la información disponible sobre su ecología y comportamiento es escasa, y dada su importancia como reservorio del genotipo Lechiguanas, causante del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en humanos, es menester profundizar el conocimiento de su ecología. A fin de cumplir con el objetivo general se plantearon objetivos específicos: se decribieron características demográficas de los roedores, se estudió el uso del espacio, abarcando la selección de hábitat a escala de macro y microhábitat, las características de nidificación de los roedores y se describió el tamaño de los rangos de acción, la dinámica de la infección de roedores por hantavirus, y finalmente, teniendo en cuenta esta información, sumado al efecto de variables ambientales, se interpretan los resultados en el marco de la dinámica de transmisión de hantavirus en las poblaciones de roedores y los posibles riesgos para el humano. Para cumplir con los objetivos, se llevaron a cabo muestreos de captura marcado y recaptura y de remoción de roedores y seguimientos de las trayectorias de los individuos mediante la técnica de hilo rastreo, en ambientes longitudinales (bordes de camino, de cultivo y terraplenes de vías abandonadas) en el Partido de Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires, entre la primavera de 2012 y verano 2016. Además, se complementó la información con el uso de cámaras trampa. Se relevaron aspectos demográficos de las poblaciones de los roedores, características de nidificación, la prevalencia de infección por hantavirus y características del hábitat. En coincidencia con trabajos anteriores, A. azarae fue la especie más abundante en el sistema estudiado. A partir de un modelo de estimación de la edad surgieron evidencias de que ambas especies podrían reproducirse durante un período más prolongado que el registrado hasta el momento. Asimismo, teniendo en cuenta las fechas de nacimiento estimadas, surge que las abundancias obtenidas a través de las capturas estarían subestimadas, debido a que hay una fracción de la población no capturable. De acuerdo a los resultados del uso del hábitat, los ambientes longitudinales anchos serían los más favorables para estas especies, y por lo tanto implicarían mayores riesgos de transmisión de hantavirus. La comparación de los resultados del análisis de los datos de uso del hábitat mediante modelos que tienen en cuenta o no la detectabilidad imperfecta, sugiere que esta debe ser tenida en cuenta la analizar la selección de hábitat de las especies estudiadas. Akodon azarae y O. flavescens mostraron un uso compartido del espacio tanto intra como interespecíficamente, tanto entre ellas como con Oxymycterus rufus. El uso del espacio compartido inter e intaespecíficamente favorecería la circulación del virus. Ambas especies mostraron nidos sobre el suelo, A. azarae en cuevas o sobre la superficie, mientras que los de O. flavescens estuvieron frecuentemente ubicados sobre la vegetación. Mientras que O. flavescens mostró un uso vertical del espacio, las trayectorias de A. azarae fueron sobre el suelo. Las características de nidificación de O. flavescens disminuirían la probabilidad de persistencia del virus fuera de los hospedadores, ya que se encuentran expuestos, pero al ser compartidos, podría aumentar la circulación directa entre individuos. La estabilidad de las áreas de acción de algunos individuos limitaría la escala espacial de la infección, aunque la existencia de inmigración podría incrementarla. Los valores de prevalencia de infección encontrados son similares a los obtenidos en otros trabajos. Tanto la prevalencia como la tasa de seroconversión estarían afectadas por aspectos demográficos de los roedores, como sexo y edad, y por variables meteorológicas
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6366_Gorosito
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Gorosito, Irene Laura  (2018-05-22).     Ecología y comportamiento de Oligoryzomys flavescens y Akodon azarae en relación con la transmisión de hantavirus.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6366_Gorosito>