untitled

Pautas para la remediación y recuperación de áreas sujetas a contaminación mixta de cuencas urbanas y periurbanas de llanura


Guidelines for the remediation and recovery of areas subject to mixed pollution in urban and periurban lowland watersheds

Melignani, Eliana

Director(a):
de Cabo, Laura I. - Faggi, Ana M.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2017-03-29
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
INDICE - CALIDAD DE RIBERA - FITORREMEDIACION - EICHHORNIA CRASSIPES - EICHHORNIA AZUREA - REHABILITACIÓN AMBIENTAL - INDEX - RIPARIAN QUALITY - PHYTOREMEDIATION - EICHHORNIA CRASSIPES - EICHHORNIA AZUREA - ENVIRONMENTAL REHABILITATION
Descripción:
En esta tesis se evaluó la calidad ambiental de ribera en 88 sitios de cuencas urbanas y periurbanas de llanura sometidos a contaminación mixta (río Matanza-Riachuelo, frente estuarial del Río de la Plata, río Reconquista y arroyo Buñirigo) a través de un Índice de Calidad de Ribera de Usos Múltiples. Se realizaron bioensayos de fitorremediación con Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea expuestos a distintas concentraciones de cobre y cadmio para la aplicación en la remediación de la contaminación de las riberas. Por último, se integraron los resultados en una propuesta de rehabilitación socioambiental de zonas ribereñas de dichas cuencas. La calidad ambiental riparia fue en general buena. Las condiciones deficientes se asociaron a un espacio ripario muy reducido, impermeabilizado y/u ocupado; conectividad escasa o nula; canal modificado; escasa vegetación palustre; invasión de especies exóticas; mala calidad de agua; acumulación de basura; numerosas estructuras de acceso al curso de agua y uso del suelo asociado a urbanización densa y asentamientos precarios, así como actividad agropecuaria e industrial. E. crassipes y E. azurea mostraron gran tolerancia y acumulación de altas concentraciones de cobre (0–25 mg Cu/L en agua y 0–1700 mg Cu/kg en suelo) y cadmio (0–10 mg Cd/L en agua y 0–50 mg Cd/kg en suelo), mayormente en raíces, siendo ambas especies adecuadas para la aplicación en fitorremediación de aguas y suelos contaminados. Para la propuesta de rehabilitación se recomienda: mejorar y aumentar el espacio ripario y la conectividad entre el curso de agua y el ecosistema adyacente, recuperar la naturalidad de las riberas y del canal, mejorar y aumentar la cobertura de plantas nativas y disminuir la de exóticas, y disminuir el impacto de los usos del suelo urbano y con actividad agropecuaria e industrial. Se realizó la implementación en dos áreas piloto en la cuenca Matanza-Riachuelo, (arroyo Ortega, partido de Esteban Echeverría, cuenca media y Riachuelo, cuenca baja), con la recuperación de la vegetación palustre a través de la instalación de biorrollos vegetados en las riberas. Los proyectos se realizaron en colaboración con entes gubernamentales y educativos de la comunidad local.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6192_Melignani
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Melignani, Eliana  (2017-03-29).     Pautas para la remediación y recuperación de áreas sujetas a contaminación mixta de cuencas urbanas y periurbanas de llanura.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6192_Melignani>