untitled

Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica


Predictability and prediction skill on seasonal timescales over South America

Osman, Marisol

Director(a):
Vera, Carolina S.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2017-02-22
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
PRONOSTICO ESTACIONAL - EL NIÑO OSCILACION DEL SUR - ENSAMBLE MULTI-MODELO - PRONOSTICOS CALIBRADOS Y COMBINADOS - SEASONAL - FORECASTING - EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION - MULTI-MODEL ENSEMBLE - ENLIBRATED AND COMBINED FORECAST
Descripción:
Este trabajo de tesis tiene como objetivo general estudiar la predictibilidad de la circulacióndel Hemisferio Sur y el clima en Sudamérica en escalas estacionales en verano e invierno ydesarrollar herramientas de pronóstico de temperatura y precipitación en dichas escalas confoco en el sur del continente. Para alcanzar este objetivo se utilizó la base de pronósticoshistóricos de 13 modelos globales del proyecto Climate Historical Forecast Project entre 1982y 2006. Cada uno de ellos contaba a su vez con un promedio de 10 miembros. La predictibilidad de la circulación del Hemisferio Sur fue primero estudiada analizando elcociente señal-versus-varianza total de las anomalías de la altura geopotencial en el nivel de 200 hPa, 500 hPa y 850 hPa que representan los niveles altos, medios y bajos de la troposfera,respectivamente. Asimismo, se analizó la predictibilidad de sus medias zonales y lascorrespondientes asimetrías zonales y el comportamiento de la predictibilidad en años dondeocurrieron eventos de El Niño -Oscilación Sur (ENSO). Además, se analizó el desempeño de lospronósticos confrontándolo con las observaciones. En especial se realizó una exploración sobrelas formas más adecuadas para la construcción y tratamiento del ensamble multi-miembro ymulti-modelo en los estudios de predictibilidad. A continuación, se estudió la predictibilidad de los principales patrones de variabilidad dela circulación del Hemisferio Sur y su contribución a la predictibilidad total. Para esto, serealizó un análisis de Funciones Ortogonales Empíricas con los datos observados y se evaluó lacapacidad de los pronósticos para reproducirlas y el impacto que esta representación tiene enel desempeño de los pronósticos. Finalmente, se relacionaron estos patrones con las anomalíasde temperatura y precipitación observadas de manera de evaluar su influencia en variablesde impacto socio-económico. Luego, se analizó la predictibilidad del clima de Sudamérica estudiando el cociente señalversus-varianza total de la temperatura y precipitación regional y la circulación en nivelesbajos y altos, representada por los vientos. Se puso un énfasis especial en las regiones extratropicalesdel continente tanto de relevancia científica como de interés socio-económico. En especial, se estudió la influencia del ENSO en la predictibilidad observada. El estudioincluyó una evaluación del desempeño del conjunto de modelos en pronosticar las anomalíasclimáticas de la región. Por último, se desarrolló una herramienta de pronóstico estacional de temperatura y precipitaciónsobre Sudamérica a partir de la aplicación de la metodología Ensemble Regression quecalibra y combina el ensamble de pronósticos globales. La calidad de los pronósticos resultantesfue evaluada con observaciones y confrontada con la calidad de los pronósticos obtenidosdirectamente de los modelos globales.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6175_Osman
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6175_Osman.oai

Cita bibliográfica:

Osman, Marisol  (2017-02-22).     Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6175_Osman>