untitled

Degradación de restos vegetales y nonilfenol etoxilado por hongos lignocelulolíticos de hojarasca


Degradation of plant debris and nonylphenol ethoxylate by lignocellulolytic litter fungi

Mallerman, Julieta

Director(a):
Levin, Laura N. - Saparrat, Mario C. N.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2017-03-28
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
BASIDIOMICETES - DESCOMPOSICION DE HOJARASCA - ENZIMAS LIGNOCELULOLITICAS - BIORREMEDIACION - SURFACTANTE - BASIDIOMYCETES - LITTER DECOMPOSITION - LIGNOCELLULOLYTIC ENZYMES - BIORREMEDIATION - SURFACTANT
Descripción:
Los hongos descomponedores de hojarasca (LDF) son un grupo ecofisiológico de hongos, mayormente basidiomicetes, que crecen sobre material vegetal muerto colonizando las capas superiores del suelo presentes en bosques y pastizales. Son numerosos los estudios existentes que apuntan a la búsqueda de enzimas lignocelulolíticas de interés industrial provenientes de hongos causantes de pudrición blanca. Contrariamente, los LDF son un grupo poco explorado con similar poder enzimático y, su habilidad para colonizar el suelo, sobrevivir durante largo tiempo y competir con otros microorganismos, les confiere ventajas para su utilización en procesos de biorremediación de suelos. Con el fin de colectar especímenes de hongos basidiomicetes LDF, se realizó un relevamiento en distintos sitios localizados dentro de la ecoregión del Delta del Río Paraná y Ribera Platense, con un total de 19 cepas aisladas e identificadas exitosamente. Las mismas, fueron evaluadas en función de su habilidad para producir sistemas enzimáticos extracelulares lignocelulolíticos. Además, se investigó la capacidad de Marasmiellus candidus (BAFC 4532), Leratiomyces ceres (BAFC 4533) y Marasmius haematocephalus (BAFC 4531) para descomponer in vitro la hojarasca de la especie nativa Celtis tala y la hojarasca de la especie exótica Ligustrum lucidum, dos representantes vegetales abundantes en la región de estudio. Sólo para L. ceres se registraron diferencias significativas entre los dos tipos de hojarasca, con una mayor pérdida de peso con la hojarasca exótica, lo que estuvo asociado principalmente a la producción de la enzima ligninolítica Manganeso peroxidasa y a la degradación preferencial de compuestos carbonados alquílicos y lignificados. Por otro lado, Hypholoma fasciculare (BAFC 4546) fue seleccionada en función de su mayor velocidad de crecimiento en un medio agarizado conteniendo 1 g/L del detergente NP10EO, la clase más común de nonilfenol etoxilado (NPnEO). En dicho medio, H. fasciculare removió hasta un 75% aprox. del detergente sin la formación de productos de degradación como el nonilfenol, más tóxicos y recalcitrantes. Por último, se evaluó el efecto del NP10EO en la descomposición de hojarasca de C. tala y L. lucidum. Esta tesis aporta una contribución al conocimiento de la biodiversidad de hongos LDF pertenecientes a la ecoregión del Delta del Río Paraná y Ribera Platense y su potencial aplicación en procesos tecnológicos de bioconversión de biomasa vegetal y degradación de uno de los surfactantes no iónicos más ampliamente utilizados en el comercio y la industria, el nonilfenol etoxilado.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6150_Mallerman
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Mallerman, Julieta  (2017-03-28).     Degradación de restos vegetales y nonilfenol etoxilado por hongos lignocelulolíticos de hojarasca.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6150_Mallerman>