untitled

Cambios poblacionales y comportamentales en guanacos (Lama guanicoe) asociados con la caza furtiva y su restricción en Patagonia norte


Population and behavioral changes in guanacos (Lama guanicoe) associated with illegal hunting and its restriction in northern Patagonia

Radovani, Natalia Inés

Director(a):
Novaro, Andrés José
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2016-06-06
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
GUANACO - PATAGONIA - RESTRICCION DE CAZA FURTIVA - DECLINACION DE DENSIDAD POBLACIONAL - DESARROLLO HIDROCARBURIFERO - CAMINOS PETROLEROS - COMPORTAMIENTO - TAMAÑO DE GRUPO - FACTORES ANTROPICOS - PRODUCTIVIDAD PRIMARIA - GANADO - GUANACO - PATAGONIA - POACHING - DECLINE IN POPULATION DENSITY - OIL DEVELOPMENT - OIL ROADS - BEHAVIOR - GROUP SIZE - ANTRHROPOGENIC FACTORS - PRIMARY PRODUCTIVITY - LIVESTOCK
Descripción:
La sobreexplotación por cacería es una de las amenazas más importantes para lasupervivencia de los mamíferos a escala mundial, siendo los ungulados uno de los grupos demamíferos más afectados. En algunos casos el aumento de la caza está asociado a la aperturade accesos que facilitan la llegada de cazadores a sitios previamente inaccesibles. El guanacoha sido extirpado del 70% de su rango de distribución debido al impacto de actividadeshumanas como la caza y la ganadería. En esta tesis presento un análisis de los cambiospoblacionales y comportamentales del guanaco asociados al incremento del acceso decazadores a través de una extensa red de caminos de exploración petrolera en el norte de Patagonia y la reversión de algunos de esos cambios luego de 10 años de cierre de caminos yaumento del contralor. En el capítulo 1 analizo los cambios en la densidad, estructura social y proporción decrías de guanaco en un área de 15.000 km² en el norte de la provincia de Neuquén en elperíodo 1982 a 2007. Estimé estas variables por medio de transectas de conteo estacional deguanacos a lo largo de caminos secundarios durante 2002-2007 y las comparé con datosdisponibles para 1982-3 de transectas terrestres y aéreas. Luego de 25 años de caza furtivadesde una amplia red de caminos petroleros y con escaso contralor por guardas las densidadespromedio disminuyeron 93-96% en tres sitios. El tamaño promedio de los grupos se redujo de 11.4 (ES=1.4) y 8.1 (ES=1.6) a 5.0 (ES=0.7) y 5.0 (ES 0.4) guanacos por grupo en dos de los sitiosde muestreo. Las proporciones de crías no cambiaron significativamente. En base a unacomparación entre siete sitios con diferente densidad de caminos petroleros, puntos deacceso desde caminos principales y densidad de ganado concluí que la densidad en 2002-2007estuvo asociada de manera negativa principalmente con la disponibilidad de puntos de accesoa los caminos petroleros y en menor medida con la densidad de ganado. En el capítulo 2 presento los resultados de un experimento de restricción de cazafurtiva en un sector de 3.990 km² del área de estudio considerada en el capítulo 1. Entre 2002y 2005 diseñé junto a mi grupo de trabajo y técnicos provinciales una serie de cierres pararestringir el acceso por cazadores furtivos. Hipoteticé que la caza furtiva limita la abundanciade guanacos y provoca cambios en su estructura social, distribución y comportamiento através del aumento de la mortalidad y el acoso y que si la caza es restringida sus efectos serevierten. En febrero de 2006 una empresa petrolera, por solicitud de la Dirección de Áreas Protegidas de Neuquén, cerró 376 caminos petroleros en los sitios que indiqué y en 2010reforzó 94 de esos cierres en un área de 2200 km² que abarcó cinco de los sitiosexperimentales, manteniéndose tres sitios sin cierres. Paralelamente a partir de 2005 la Dirección de Áreas Protegidas y la de Contralor incrementaron el esfuerzo de patrullaje. Entre 2002 y 2015 registré en los ocho sitios el esfuerzo de patrullaje y el ingreso de vehículos noautorizados por medio de sensores de tránsito y monitoreé la densidad estacional, estructurasocial, proporción de crías y comportamiento de escape relevando 6.417 km en 37 transectaspermanentes. Clasifiqué a los ocho sitios por esfuerzo de restricción de caza alto, medio y bajopor el porcentaje de caminos cerrados y los kilómetros recorridos mensuales para contralorpor guardafaunas y guardaparques. El contralor se incrementó en el período 2005-15. El número de vehículos por mes no autorizados que registré con los sensoresdisminuyó significativamente en todos los sitios de estudio y fue menor en los sitios conesfuerzo medio y alto de restricción. Registré un total de 5.978 grupos de guanacos en lastransectas. En dos de los cinco sitios con esfuerzo medio y alto de restricción de caza huboaumentos de densidad de guanacos. En otros dos de esos cinco sitios hubo aumentos inicialesde densidad pero en ambos las densidades se redujeron significativamente durante el restodel estudio. Estas tendencias declinantes pudieron estar asociadas a la actividad de caza de lasúnicas dos familias de pobladores locales que cazaron con frecuencia en el área de estudio. Enlos tres sitios sin cierre de caminos (esfuerzo bajo de restricción) y en otro de los sitios deesfuerzo medio no hubo aumentos de densidad durante el estudio. La distancia deacercamiento hasta escape aumentó en todos los sitios con esfuerzo medio y alto derestricción de caza y no se modificó en los sitios con esfuerzo bajo. El tamaño de gruposfamiliares y de solteros y la proporción de solitarios no respondieron positivamente enninguno de los sitios. Otros factores que pueden haber afectado mis resultados fueron lasdistancias de cada sitio a las ciudades de las que provienen los cazadores que operan convehículos y las distancias a fuentes de inmigración poblacional de guanacos. Mis resultadosilustran la necesidad de enfoques de largo plazo y gran escala espacial para entender losprocesos biológicos que afectan a las poblaciones sometidas a intensa caza furtiva y proveefundamentos para planificar acciones de recuperación y monitoreo de poblaciones y deevaluaciones de la efectividad de las intervenciones. En el capítulo 3 evalué la contribución relativa de la restricción de caza furtiva, ladensidad relativa de ganado y la productividad primaria (EVI) sobre la densidad de guanacosdurante un período de restricción progresiva de la caza). Analicé la asociación entre lasestimaciones de densidad anuales de guanacos durante 2004-10 y las covariables mencionadasmediante un modelo lineal mixto de tipo Poisson considerando el año como variable aleatoria. El análisis indicó que la productividad primaria y la tasa de encuentro de ganado tuvieronasociaciones negativas con la densidad de guanacos y que hubo más guanacos en sitios conalta y media restricción de caza. Sin embargo, para ganado y EVI los coeficientes de laregresión fueron muy bajos, indicando que estas dos variables tuvieron escasa influencia sobrela densidad de guanacos. El ganado en la región tuvo una tendencia declinante en el períodode estudio. Este estudio resalta la importancia de la restricción de caza furtiva (a través de unconjunto de acciones como el cierre de caminos y el aumento de contralor como algofundamental en la recuperación de guanacos a través de los años. Esta tesis es la primera evaluación sistemática de las respuestas poblacionales ycomportamentales del guanaco a la caza y su restricción. En el estudio consideré diferentesescalas temporales y espaciales para evaluar los efectos de la caza favorecida por el desarrollohidrocarburífero y compararlos con otros disturbios antrópicos y ambientales. Mis resultadospueden ser aplicados a la remediación de los impactos de la caza y al monitoreo de laefectividad de las acciones implementadas y de las respuestas de las poblaciones a dicharemediación.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6071_Radovani
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Radovani, Natalia Inés  (2016-06-06).     Cambios poblacionales y comportamentales en guanacos (Lama guanicoe) asociados con la caza furtiva y su restricción en Patagonia norte.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6071_Radovani>