untitled

Estudios ecofisiológicos en microalgas del sistema ácido Río Agrio-Lago Caviahue (provincia del Neuquén, Argentina)


Ecophysiological studies in microalgae isolated from the acidic system Rio Agrio-Lago Caviahue (Neuquén Province, Argentina)

Schultz, Sabina

Director(a):
Baffico, Gustavo Daniel
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2016-03-30
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
MICROALGAS - ACIDOFILAS - PH - CARBONO - FOSFORO - NITROGENO - MICROALGAE - ACIDOPHILIC - PH - CARBON - PHOSPHOROUS - NITROGEN
Descripción:
Se realizaron aislamientos de 11 especies algales cocoides y filamentosas del Río Agrio-Lago Caviahue y del complejo termal Copahue (considerados ambientesextremos por su bajo pH y alta temperatura, respectivamente). Las especies sedeterminaron taxonómicamente al microscopio óptico y mediante microscopíaelectrónica de barrido y transmisión. Las especies seleccionadas para los bioensayos (Keratococcus rhaphidioides, Pseudococcomyxa simplex y Watanabea caviahuensis) sellevaron a axenicidad. A cada una de ellas se les midió la tasa de fotosíntesis y se lesdeterminó el óptimo de crecimiento en bioensayos con pH entre 2 y 7. El efecto de losnutrientes sobre el crecimiento algal se evaluó con dos fuentes de fósforo (fosfato yglicerofosfato), con distintas fuentes de nitrógeno (nitrato, nitrito, amonio, urea, leucinay ácido aspártico) y con distintas fuentes de carbono en luz y oscuridad (CO2, glucosa,acetato de etilo y urea). Las curvas de fotosíntesis revelaron que la irradiancia desaturación fue relativamente baja (100-200 μmol fotón m^-2 s^-1) así como el punto decompensación lumínica, mientras que el pH de crecimiento óptimo estuvo alrededor de 4. Con respecto a los nutrientes, el P no mostró mayores diferencias de crecimientoentre la fuente inorgánica y la orgánica, sin embargo con N las mayores densidades seobtuvieron con nitrato, urea y leucina. En cuanto al carbono, K. rhaphidioides loincorporó principalmente de manera inorgánica (CO2) aunque fue capaz de crecer confuentes orgánicas en presencia de luz. Fue notable que en oscuridad las célulaspermanecieran en estado estacionario manteniendo constante la densidad a lo largo delexperimento. K. rhaphidioides, la especie mayoritaria en biomasa y densidad delfitoplancton del lago Caviahue, mostró que no posee mecanismos de concentración decarbono, con lo que su tasa de fotosíntesis depende principalmente de la disponibilidadde CO2 externo. Los hallazgos de laboratorio permitieron relacionar la distribuciónespacial y temporal de las especies estudiadas con las características ambientalesobservadas en el sistema ácido natural Río Agrio-Lago Caviahue.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6069_Schultz
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6069_Schultz.oai

Cita bibliográfica:

Schultz, Sabina  (2016-03-30).     Estudios ecofisiológicos en microalgas del sistema ácido Río Agrio-Lago Caviahue (provincia del Neuquén, Argentina).  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6069_Schultz>