untitled

Visualización de datos geoespaciales aplicada a la meteorología


Visualizing geospatial data for meteorology

Diehl, Alexandra

Director(a):
Delrieux, Claudio A. - Mejail, Marta E.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2016-05-02
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
eng
Temas:
VISUALIZACION CIENTIFICA - ANALISIS VISUAL INTERACTIVO - VISUALIZACION ANALITICA - DATOS GEOESPACIALES - PRONOSTICO DEL ESTADO DEL TIEMPO - METEOROLOGIA - CIENCIAS DE LA ATMOSFERA - JUEGOS SERIOS - SIMULADORES DE VUELO - SCIENTIFIC VISUALIZATION - INTERACTIVE VISUAL ANALYSIS - VISUAL ANALYTICS - GEOSPATIAL DATA - OPERATIONAL WEATHER FORECASTING - METEOROLOGY - ATMOSPHERIC SCIENCES - SERIOUS GAMES - FLIGHT SIMULATORS
Descripción:
La visualización de datos geoespaciales cubre un gran espectrode técnicas visuales e interactivas para la representación, interaccióny análisis de datos geoespaciales. Este tipo de datos se caracteriza portener una referencia geográfica, también puede contener una componentetemporal, y usualmente proviene de fuentes masivas y heterogéneas. Eldiseño de herramientas efectivas para asistir a los usuarios en el procesode razonamiento analítico de datos complejos y dinámicos constituye ungran desafío. Un diseño efectivo comprende una combinación correcta derepresentaciones visuales, mecanismos interactivos, y procesamiento semiautomático. Una selección equilibrada de estos elementos depende del dominioespecífico de aplicación. Esto puede ser sólo alcanzado por un enfoqueintegral donde el usuario cumple un rol central, colaborando en cadapaso de su diseño y evaluación. Diferentes factores influencian este proceso,por ejemplo, el flujo de trabajo de tareas específico del dominio deaplicación, los requerimientos del usuario, y la complejidad de los datos. La presente tesis conduce al lector a través de diferentes enfoques queabordan el desafío de diseñar soluciones de visualización geoespacial eficientes,con aplicaciones específicas para la meteorología. Estos enfoquescombinan distintas estrategias de visualización analítica para asistir a lospronosticadores en el análisis del pronóstico operativo del estado del tiempo. Los pronosticadores necesitan realizar un análisis rápido de la información,en el día a día. Proponemos un diseño novedoso que balancea la experienciadel usuario y el análisis semiautomático. Este diseño permite al usuarioidentificar tendencias y anomalías, analizar incertidumbre, y detectar erroresdel modelo numérico en forma ágil. También analizamos la integraciónde tecnologías de juegos serios y visualización científica. Nuestro diseño incorporatécnicas de visualización y tecnologías de juegos serios, en particularde simuladores de vuelo. El mismo demuestra los beneficios que esta integración puede brindar a la interacción con datos geoespaciales por mediode una aplicación de visualización 3D que explora ambientes topográficosy datos atmosféricos. Hemos evaluado la factibilidad y eficiencia de ambosenfoques por medio de diferentes casos de estudio diseñados en estrechacolaboración con meteorólogos, expertos del dominio. Esta evaluación fuerealizada usando una metodología de diseño participativa e iterativa. Lasconclusiones discutidas en este trabajo abrirán nuevas oportunidades de investigaciónpara el diseño de soluciones de visualización de datos geoespacialeseficientes en el área de meteorología, en el análisis del estado deltiempo y soporte para la toma de decisiones.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6053_Diehl
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n6053_Diehl.oai

Cita bibliográfica:

Diehl, Alexandra  (2016-05-02).     Visualización de datos geoespaciales aplicada a la meteorología.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6053_Diehl>