untitled

Relevamiento de cepas argentinas de hongos ligninolíticos para su aplicación en procesos biotecnológicos ligados a la industria celulósico-papelera


Screening of argentinean ligninolytic fungal strains for their biotechnological application in the pulp and paper industry

Da Re, Cristina Verónica

Director(a):
Levin, Laura Noemí
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2016-04-15
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
HONGOS CAUSANTES DE PUDRICION BLANCA - ENZIMAS LIGNINOLITICAS - BIOPULPADO - BIOBLANQUEO - DECOLORACION LICOR NEGRO - WHITE-ROT FUNGI - LIGNINOLYTIC ENZYMES - BIOPULPING - BIOBLEACHING - BLACK LIQUOR DECOLORIZATION
Descripción:
Los materiales lignocelulósicos dan origen a múltiples industrias, siendo la fabricación depulpa y papel una actividad económica de importancia global. Estudios previosdemostraron que las enzimas de hongos ligninolíticos podrían resultar útiles en distintasetapas del procesamiento de la madera, así como en la biorremediación de los efluentes. El presente trabajo se centró en el relevamiento y la caracterización enzimática de 35cepas de hongos causantes de pudrición blanca de la República Argentina y en su posibleutilización en tres etapas específicas de la producción de pulpa y papel: biopulpado,bioblanqueo y degradación del licor negro. Los resultados de esta investigaciónpermitieron identificar una cepa con potencial para el biopulpado de madera de Pinustaeda. Pycnoporus sanguineus no sólo fue capaz de reducir el contenido de lignina un 11% en 14 días de tratamiento, sino que también produjo cambios estructurales notablesen la lignina y la hemicelulosa, incrementando la porosidad 15%. Además de lamodificación química causada por delignificación selectiva, los cambios físicosproducidos, como el aumento del tamaño de poro, afectan directamente la penetración deproductos químicos de cocción, reduciendo el consumo de energía en el proceso. Enreferencia al bioblanqueo, se lograron resultados promisorios mediante una secuenciasencilla, totalmente libre de cloro, que involucró sobrenadantes de cultivo de Trametestrogii y Coriolus antarcticus, y posterior blanqueo con peróxido de hidrógeno. La mismafuncionó aun en condiciones moderadas (28°C) lo que permite minimizar el consumo deenergía y la pérdida de pulpa. La utilización de crudos enzimáticos evita el costo elevadode la purificación enzimática y el uso de mediadores adicionales. Entre las cepasinvestigadas para su posible uso en el tratamiento del licor negro, Lenzites elegans fuecapaz de lograr buenos porcentajes de decoloración, y sólo requirió para ello de ladisminución del pH del efluente con el agregado de ácido cítrico. Irpex lacteus tambiénresultó capaz de decolorarlo, pero fue necesario un dializado previo. Como resultado deesta investigación, se identificaron nuevas cepas de hongos ligninolíticos con potencial enbiopulpado, bioblanqueo y decoloración del licor negro y se analizaron condiciones a sertenidas en cuenta a la hora de utilizar a estos organismos o sus enzimas en dichosprocesos.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5992_DaRe
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n5992_DaRe.oai

Cita bibliográfica:

Da Re, Cristina Verónica  (2016-04-15).     Relevamiento de cepas argentinas de hongos ligninolíticos para su aplicación en procesos biotecnológicos ligados a la industria celulósico-papelera.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5992_DaRe>