untitled

Estudios ecológicos y genéticos de la hormiga invasora Wasmannia auropunctata en Argentina, el límite sur de su distribución nativa


Ecological and genetic studies of the invasive ant Wasmannia auropunctata in Argentina, its native southernmost distribution limit

Chifflet, Lucila

Director(a):
Confalonieri, Viviana
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2016-03-11
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
INVASIONES BIOLOGICAS - HISTORIA EVOLUTIVA - FILOGEOGRAFIA - CLONALIDAD - SUPERCOLONIA - HABILIDAD COMPETITIVA - EXPANSION DEMOGRAFICA - REFUGIOS PLEISTOCENICOS - BIOLOGICAL INVASIONS - EVOLUTIONARY HISTORY - PHYLOGEOGRAPHY - CLONALITY - SUPERCOLONY - COMPETITIVE ABILITY - DEMOGRAPHIC EXPANSION - PLEISTOCENE REFUGIA
Descripción:
La historia evolutiva de especies invasoras en su área nativa puede involucrar procesosclave en su éxito fuera de ésta. Wasmannia auropunctata es una hormiga neotropical, que ha invadidodiversos sitos tropicales del mundo, aunque recientemente también se estableció en la región Mediterránea. La posible población fuente de esta última invasión se localizó en Argentina, el límite surde su distribución nativa. Resulta entonces interesante estudiar las poblaciones de W. auropunctata enesta región para entender su éxito fuera de la zona intertropical. En este trabajo se estudiaron distintosaspectos -ecológicos, genéticos y comportamentales- de W. auropunctata en el límite sur de sudistribución nativa, con el fin de entender qué factores son responsables de su éxito y analizar si suhistoria evolutiva se corresponde con la reciente introducción en el Mediterráneo. Se analizó si laspoblaciones en esta región presentan características invasoras, estudiando la asociación entre sudominancia y la perturbación del ambiente, su sistema de reproducción, por medio de microsatélites, y susistema de organización social, por medio de ensayos de agresión. Se realizó un estudio filogeográfico,utilizando ADN mitocondrial y nuclear, para analizar su historia de dispersión y diversificación. Pormedio de un modelado de nicho ecológico se determinaron áreas centrales y marginales de distribución yse analizó cómo cambiaron a lo largo del Cuaternario. Finalmente, se analizó su habilidad competitiva enun ensamble local, utilizando cebos y trampas de caída. Wasmannia auropunctata resultó estarampliamente distribuida en esta región, siendo abundante y dominante en sitios perturbados,principalmente antrópicos. La organización social fue mayormente supercolonial independientemente delnivel de perturbación del ambiente. El sistema de reproducción fue principalmente clonal en sitiosantrópicos; mixto en sitios con perturbación antrópica media y en las planicies de inundación; y sexual ensitios naturales. Los marcadores mitocondriales y nucleares corroboraron la existencia de dos cladosprincipales (A y B), como había sido propuesto en otros trabajos. Un análisis filogeográfico bayesianosugirió que el ancestro común de ambos clados habría existido en el centro de Brasil hace 3,9 millones deaños aproximadamente, desde done el clado A se expandió hacia el norte y el B (el mismo que invadió el Mediterráneo) hacia el sur. El modelado de nicho ecológico sugirió que su diferenciación genética podríaestar acompañada de una diferenciación de nicho ecológico, siendo el clado A un linaje tropical y el B unlinaje subtropical y templado. Sólo el clado B alcanzó altas latitudes en el sur de Sudamérica, hasta Argentina, caracterizado por un clima más frío que el norte de este continente. Esto es compatible con suposterior establecimiento en la región Mediterránea. Wasmannia auropunctata presentó una bajahabilidad competitiva, indicando que ésta no es un factor asociado a su éxito. En conjunto, nuestrosresultados sugieren que los ambientes naturalmente perturbados (como las planicies de inundación)habrían jugado un papel importante en la aparición de características, como la clonalidad y lasupercolonialidad, que posteriormente favorecerían a W. auropunctata en ambientes antrópicos, clavepara su introducción fuera de su rango nativo. Por otro lado, su expansión natural a altas latitudes hacia elsur de Sudamérica, le habría permitido una adaptación a climas más fríos y con marcada estacionalidad,clave para su establecimiento en la región Mediterránea. El presente estudio refleja la utilidad de laexploración de la historia de vida de una especie invasora dentro de su rango nativo para lograr unamejor comprensión de su escenario de invasión.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5989_Chifflet
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Chifflet, Lucila  (2016-03-11).     Estudios ecológicos y genéticos de la hormiga invasora Wasmannia auropunctata en Argentina, el límite sur de su distribución nativa.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5989_Chifflet>