untitled

Sedimentología, icnología y estratigrafía de la transgresión postglacial del carbonífero superior en la Cuenca Paganzo y áreas relacionadas


Sedimentology, ichnology and stratigraphy of the upper carboniferous postglacial transgression in Paganzo Basin and related areas

Alonso-Muruaga, Pablo Joaquín

Director(a):
Limarino, Carlos O. - Buatois, Luis A.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2015-05-07
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
SEDIMENTOLOGIA - ICNOLOGIA - ESTRATIGRAFIA CARBONIFERO SUPERIOR - TRANSGRESION - CUENCA PAGANZO - GUANDACOL - GLACIAL - POSTGLACIAL - ICNOFACIES - MERMIA - CRUZIANA - GONDWANA - SEDIMENTOLOGY - ICHNOLOGY - CARBONIFEROUS STRATIGRAPHY - TRANSGRESSION - PAGANZO BASIN - GUANDACOL - GLACIAL - POSTGLACIAL - ICHNOFACIES - MERMIA - CRUZIANA - GONDWANA
Descripción:
Las cuencas neopaleozoicas de Argentina presentan un importante registro del episodio glacial que afectóa Gondwana durante el Paleozoico Tardío. En particular, el “Episodio Glacial II” y la consecuentetransgresión postglacial ocurrida durante el lapso Serpukhoviano-Bashkiriano, se encuentran muy biendocumentados, y están ampliamente representados en las cuencas del Oeste de Argentina. En estecontexto, las de Cuencas de Paganzo, Calingasta-Uspallata y Rio Blanco contienen unidades querepresentan transiciones continentales a marinas, involucrando medios depositacionales afectados por laglaciación y la transgresión subsecuente, permitiendo así efectuar comparaciones. Con el fin decaracterizar los paleoambientes depositacionales y parámetros paleocológicos operantes a escala local,regional vinculados a la transgresión postglacial, y sus variaciones en tiempo y espacio, se realizaronestudios sedimentológicos, icnológicos y estratigráficos. Los análisis fueron efectuados a partir delrelevamiento de datos sedimentológicos e icnológicos en cinco localidades principales donde latransgresión postglacial ha sido registrada, complementándose con observaciones en distintos puntos deinterés particular. Los perfiles sedimentológicos fueron levantados en las localidades de Cuesta De Huaco (Precordillera Central, Provincia de San Juan), Sierra de Máz (Sierras Pampeanas Noroccidentales, Provincia de Rioja) Loma de Los Piojos (Precordillera Central, Provincia de San Juan) y Cerro Veladero (Precordillera Riojana, Provincia de La Rioja) representando el Ámbito Oeste de Cuenca Paganzo, y en Sierra de Barreal correspondiente a la Cuenca de Calingasta - Uspallata. Observaciones complementariasfueron realizadas en las localidades de Agua Negra (Cuenca Río Blanco), y Malanzán (Ámbito Este de Cuenca Paganzo). Las unidades analizadas en Cuenca Paganzo corresponden a las formaciones Guandacol, Quebrada Larga y Malanzán. En las Cuencas de Calingasta-Uspallata y Río Blanco seexaminaron a las Formaciones Hoyada Verde y Cerro Agua Negra respectivamente. La interpretación delos datos sedimentológicos posibilitó reconocer facies vinculadas a la acción glaciaria caracterizando asíuna asociación de facies glacial, y facies en la que el hielo no tuvo influencia directa en los procesosdepositacionales, representado la asociación de facies postglacial. La asociación de facies glacial incluyesedimentación en medios glaciterrestres abarcando sistemas lacustres y fluviales, a glacimarinos (fiordos),emplazados en contextos de valles glaciarios al final de la glaciación. La asociación de facies postglacialestá representada principalmente por depositación en costa afuera, y conspicuo desarrollo de sistemadeltaicos. Paralelamente, el estudio de la icnofauna en los intervalos postglaciales permitió reconocer enla Formación Guandacol asociaciones de trazas fósiles represantivas de la Icnofacies de Mermia y de Skolithos. La primera está integrada por Cochlichnus anguineus, Gordia marina, Helminthoidichnitestenuis, Helminthopsis tenuis, Mermia carickensis, Palaeophycus tabularis; Orchesteropus atavus, Treptichnus bifurcus, T. pollardi, algunas pistas con impresiones biseriales internas y escasas trazas enrosario. La segunda solo está caracterizada por asociaciones monoespécificas de Skolithos isp. En La Formación Hoyada Verde la asociación de trazas fósiles se encuentra caracterizada por Lingulichnusverticalis, Psammichnites plummeri, P. implexus, Ptychoplasma vagans y Treptichnus bifurcus, Lockeiaisp, Palaeophycus isp y Protovirgularia isp. escasas rastrilladas de artrópodos y algunas estructurasbilobadas, representando una expresión empobrecida de la Icnofacies de Cruziana. En la Formación Cerro Agua Negra se reconoció el icnofósil Gyrochorte isp. El reconocimiento de Icnofacies de Mermiapermite inferir condiciones subácueas, oxigenadas y de baja energía en un medio de agua dulce. Por suparte, la Icnofaices de Skolithos sugiere condiciones relativamente enérgicas en un medio sumergido condesarrollo de sustrato móvil. La presencia de la Icnofaices de Cruziana empobrecida en la Formación Hoyada Verde sugiere desarrollo en un medio estresado vinculado a reducciones de salinidad. Laintegración de los datos sedimentológicos, icnológicos y regionales permitieron caracterizar el granescenario paleoambiental de los intervalos postglaciales en las unidades del margen oeste de la Cuenca Paganzo, posibilitando la reconstrucción de sistemas fiórdicos, desarrollados como consecuencia de latransgresión postglacial. La ocurrencia de icnofauna dulceacuícola en un contexto fiórdico es coherenteen el escenario postglacial y estaría principalmente vinculada a importantes descargas de agua dedeshielo, por parte de los deltas, diluyendo la cuña de agua salada y empujándola progresivamente maradentro, inhibiendo así la colonización por parte de la fauna bentónica marina y reproduciendo localmentelas condiciones para la instauración de fauna de agua dulce. En la Formación Hoyada Verde laintegración de los datos indica que el tramo superior de la unidad se depositó como consecuencia deprogradación de un sistema deltaico. La evolución espació temporal de los depósitos analizados se abordódesde una perspectiva estratigráfica secuencial, reconociéndose en la Formación Guandacol dossecuencias depositacionales (Secuencia I y Secuencia II). La Secuencia I representa el pasaje decondiciones glaciarias a postglaciarias, y contiene al episodio transgresivo glacieustático postglacial. La Secuencia II está caracterizada por sedimentación en un contexto postglacial previo al desarrollo de lossistemas depositacionales de la Formación Tupe. La correlación de las unidades según la transecta Este- Oeste a lo largo de aproximadamente 300 km permite seguir el brazo de un gran mar desarrollado durantela transgresión postglacial, el cual se habría hacia el Oeste. En este marco, la variación espacial demuestran las icnofaunas habría respondido a una tendencia generalizada de migración de la barrera desalinidad mar adentro durante el intervalo postglacial. Es probable que el escenario regional posterior a latransgresión haya estado caracterizado por el derretimiento progresivo de frentes glaciarios remanentes,alimentando a los sistemas deltaicos y permitiendo de esta manera, la persistencia y o recurrencia en elresto del intervalo postglacial de los parámetros paleambientales que operaban inmediatamente despuésde la transgresión. Los factores regionales (eg. proximidad a áreas elevadas y clima postglacial) habríanjugado un rol importante controlando las características de las icnofaunas en esta parte de Gondwana. Esto sugiere que el contexto gondwánico en particular debe ser considerado al momento de aplicarmodelos icnológicos. Palabras clave: Sedimentología, Icnología, Estratigrafia Carbonífero Superior, Transgresión, Cuenca Paganzo, Guandacol, Glacial, Postglacial, Icnofacies, Mermia, Cruziana, Gondwana.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5832_AlonsoMuruaga
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Alonso-Muruaga, Pablo Joaquín  (2015-05-07).     Sedimentología, icnología y estratigrafía de la transgresión postglacial del carbonífero superior en la Cuenca Paganzo y áreas relacionadas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5832_AlonsoMuruaga>