untitled

Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas


Parental investment in Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus): hatching asynchrony, proximate and ultimate causes

Barrionuevo, Melina

Director(a):
Frere, Esteban
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2015-06-25
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
ASINCRONIA DE ECLOSION - CRECIMIENTO DE PICHONES - INCUBACION - INVERSION PARENTAL - PINGÜINO DE MAGALLANES - REPRODUCCION - SPHENISCUS MAGELLANICUS - TEMPERATURA DE LOS HUEVOS - BREEDING BIOLOGY - EGG TEMPERATURE - HATCHING ASYNCHRONY - INCUBATION - MAGELLANIC PENGUIN - NESTLING GROWTH - PARENTAL INVESTMENT - SPHENISCUS MAGELLANICUS
Descripción:
Durante los años 2010 a 2013 se estudió la biología reproductiva del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que se reproduce en la Isla Quiroga, Santa Cruz, Argentina (47°45´S, 65°53´W). Investigando la inversión parental que realizanlos padres en los huevos de una misma nidada, y las consecuencias que esa inversión yotras variables provocan en el crecimiento y mortalidad de los pichones. Además, seinvestigó la asincronía de eclosión mediante tres aproximaciones diferentes: a) cómo seestablece; b) las consecuencias que genera en el crecimiento y la mortalidad de lospichones; y c) el valor adaptativo de la asincronía, poniendo a prueba la “Hipótesis de Reducción de Nidada” a través de manipulaciones de las asincronía de eclosión. Seencontró que las hembras en mejor condición física pusieron segundos huevos más grandesque primeros, y que en el año “bueno” el tamaño de la yema de los segundos huevos fuemás grande que la de los primeros. La condición física de los machos determinó la cantidadde pichones criados y el crecimiento del pichón en nidadas con un pichón independizado. Además, el crecimiento también se relacionó con el volumen del huevo y en nidadas tardíaslos pichones crecieron más rápido cuando los padres fueron de mejor condición. La yema yel año influyeron en la supervivencia, en el año “malo” los segundos pichones murieronmás. El grado de asincronía de eclosión dependió de la temperatura del primer huevodurante la puesta, de la diferencia de temperatura entre los segundos y primeros huevos a lolargo de la incubación y del tamaño inicial del parche de incubación. A pesar de no tener unrol en los nidos controles, la asincronía de eclosión en los nidos manipulados afectó el pesoy la supervivencia de los pichones en función de su orden de eclosión y el año de estudio. En las nidadas asincrónicas durante el año “malo”, los segundos pichones murieron enmayor proporción que los primeros. En este año, los pichones de las nidadas asincrónicasmurieron antes y pesaron más a la independencia que los pichones de las nidadassincrónicas. Si bien estos son indicios a favor de la “Hipótesis de Reducción de Nidada” enesta especie, no se puede aseverar que así sea debido a que los segundos pichones denidadas asincrónicas no murieron más en proporción que los segundos de nidadassincrónicas. La asincronía de eclosión pareciera ser el resultado de una limitaciónfisiológica a nivel del parche de incubación que provoca un retraso en el comienzo de laincubación y que su efecto sobre los pichones tendría importancia durante años “malos”. PALABRAS CLAVES—Asincronía de eclosión, crecimiento de pichones, incubación,inversión parental, Pingüino de Magallanes, reproducción, Spheniscus magellanicus,temperatura de los huevos.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5802_Barrionuevo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Barrionuevo, Melina  (2015-06-25).     Inversión parental en el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) : asincronía de eclosión, causas próximas y últimas.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5802_Barrionuevo>