untitled

Propiedades biomecánicas y ecofisiológicas de especies de árboles nativos y cultivados en la provincia de Misiones


Ecophysiological and biomechanical properties of native and cultivated tree species in the province of Misiones

Rodríguez, Sabrina Andrea

Director(a):
Goldstein, Guillermo Hernán
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2015-05-29
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
BOSQUE ATLANTICO - BOSQUE SUBTROPICAL - TASA DE CRECIMIENTO - MORTALIDAD EN ARBOLES - MODULO DE ROTURA - MODULO DE ELASTICIDAD - EFICIENCIA DE TRANSPORTE DE AGUA - CONSUMO DE AGUA - RESISTENCIA AL ESTRES HIDRICO - VULNERABILIDAD A LA CAVITACION - ATLANTIC FOREST - SUBTROPICAL FOREST - GROWTH RATE - TREE MORTALITY - MODULUS OF RUPTURE - MODULUS OF ELASTICITY - WATER TRANSPORT EFFICIENCY - WATER CONSUMPTION - RESISTANCE TO WATER STRESS - VULNERABILITY TO CAVITATION
Descripción:
El objetivo general de este estudio fue el de analizar propiedades biomecánicas yecofisiológicas de 10 especies nativas del bosque subtropical y 5 especies cultivadas enplantaciones forestales para comprender aspectos importantes de la estructura,funcionamiento y dinámica de bosques nativos subtropicales y plantaciones forestales enla Provincia de Misiones. Se hizo énfasis en mecanismos de regulación del flujo de agua ados escalas: individuo y ecosistema así como características biomecánicas de especies delbosque nativo y su relación con modos de mortalidad. Una hipótesis general de esteestudio es que las características biomecánicas y de la estructura hidráulica de los árboles,como por ejemplo la densidad de madera, esta funcionalmente relacionada con aspectosfisiológicos y ecológicos de especies de árboles: tasas de crecimiento, estabilidadmecánica, tasas y modos de mortalidad, eficiencia en el transporte de agua y lavulnerabilidad a la cavitación de los árboles tanto de especies nativas como cultivadas. Losobjetivos específicos fueron: 1.Establecer la relación entre densidad de madera y tasas decrecimiento, analizar la relación entre la densidad y otras propiedades biomecánicas de lamadera (resistencia a la deformación, ruptura, penetración) y; establecer la relación entrepropiedades biomecánicas, tasas de crecimiento y modo de mortalidad (desarraigado,quebrado, muerto en pie, otros); 2.Determinar si la densidad de madera es un buen predictor de la eficiencia del transporte de agua y la vulnerabilidad a la cavitación; yestablecer si hay compromisos entre la eficiencia de transporte del agua y vulnerabilidad ala cavitación, es decir si propiedades del sistema de transporte que confieren menorvulnerabilidad tienen un costo que resulta en xilemas con menor capacidad paratransportar agua desde el suelo hasta las hojas; 3. Cuantificar el consumo de agua, suvariación diaria y estacional; y analizar la relación entre el consumo de agua, la densidadde madera, tasas de crecimiento y condiciones climáticas a diferentes escalas espaciotemporales desde individuo a ecosistema. Se estudió la densidad de madera en talloprincipal y ramas, área de xilema activo, consumo de agua, tasas de crecimiento,características arquitecturales, modo de mortalidad de los árboles adultos, eficiencia detransporte de agua, vulnerabilidad a la cavitación y propiedades biomecánicas. Ladensidad de madera estuvo fuertemente relacionada con las tasas de crecimiento (unamenor densidad, y por lo tanto, un menor costo de construcción por unidad de volumendel xilema estuvo asociado a una mayor tasa de crecimiento, tal como lo sugierenmodelos derivados de teorías fractales), las propiedades biomecánicas y en menor medidacon el modo de mortalidad de los árboles. El modo de mortalidad en los árboles estuvorelacionado con la resistencia a la rotura y la dureza y con la posición en el dosel queocupaban los árboles. Esto último se debe a la combinación de elevadas precipitaciones yvientos fuertes en el sitio de estudio en donde el grado de protección al viento de un árbolpor sus vecinos tiene gran importancia en la protección de los arboles a condicionesambientales extremas. La densidad de madera estuvo relacionada con la eficiencia detransporte de agua en las especies nativas, pero no se relacionó con la vulnerabilidad a la cavitación. Las especies cultivadas fueron menos eficientes en el transporte de agua, peromenos vulnerables a la cavitación comparadas con las especies nativas. Esto esconsistente con la baja eficiencia en el transporte de agua de las gimnospermas y suspequeños márgenes de seguridad. El consumo de agua no estuvo relacionado con ladensidad de madera a nivel individuo, pero sí con el tamaño de los árboles (DAP) cuandose incluyeron a todas las especies en los análisis de relaciones funcionales. A nivel deecosistema, la evapotranspiración en las plantaciones forestales estudiadas fue similar a ladel bosque nativo.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5778_Rodriguez
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Rodríguez, Sabrina Andrea  (2015-05-29).     Propiedades biomecánicas y ecofisiológicas de especies de árboles nativos y cultivados en la provincia de Misiones.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5778_Rodriguez>