untitled

Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires


Quaternary insects of Buenos Aires province

Ramírez, Leonardo C.

Director(a):
Petrulevicius, Julián F.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2015-03-30
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
INSECTOS FOSILES - CUATERNARIO - PLEISTOCENO - RANGOS CLIMATICOS MUTUOS - FOSSIL INSECTS - QUATERNARY - PLEISTOCENE - MUTUAL CLIMATE RANGE
Descripción:
Los insectos, y en particular los coleópteros (Insecta: Coleoptera)son excelentes bioindicadores y han sido utilizados durante las últimas décadascon el fin de comprender los numerosos, rápidos e intensos cambios climáticosque experimentó la Tierra durante el Cuaternario. Si bien el crecimiento de la paleoentomología del Cuaternario en los últimos 20años es sorprendente, solo se registran aportes para la región austral de Sudamérica en territorio chileno, mientras que los trabajos realizados en la Patagonia argentina son de carácter paleolimnológico. A pesar de la existencia de clásicos yacimientos de edad pleistocenaestudiados desde el siglo pasado en la Argentina y en particular para la regiónpampeana, no se han realizado estudios basados en insectos como indicadoresindependientes. El presente estudio constituye el primer trabajo paleoentomológico extenso conenfoque paleoecológico y paleoclimatológico para el Cuaternario de Argentina ylatitudes medias de Sudamérica. En el mismo se estudia la paleoentomofaunacuaternaria de tres localidades fosilíferas de la Provincia de Buenos Aires con elfin de aportar nueva información a las reconstrucciones paleoclimáticas ypaleoambientales realizadas en la región, utilizando los insectos comobioindicadores. Por otra parte, se establecen nuevas metodologías a partir delas técnicas clásicas de procesamiento de muestras. Inicialmente se abordó el estudio taxonómico de la asociaciónpaleoentomológica representada en el yacimiento Camet Norte ubicado un kmal noreste de Santa Clara del Mar, en la región costera de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos estudiados tienen una edad de 24.550 ± 600años AP y provienen de la base de un acantilado marino activo. Se recuperaron 137 ejemplares de los cuales un alto porcentaje consistió en fragmentos deélitros y escleritos desarticulados. Dos ejemplares pudieron asignarse a nivelesgenéricos y específicos. El número de taxones identificados no fue suficientepara realizar un análisis de rangos climáticos de las especies, sin embargo, lapresencia de ciertos taxones, cuyas características ecológicas resultaron sermuy particulares, permitieron discutir las condiciones ambientales de lapaleolaguna de Camet Norte previamente interpretadas por otros autores. En segundo lugar, se analizó la asociación de insectos fósiles extraída desedimentos de una edad menor a 780.000 años AP expuestos en las barrancasdel Río Paraná, en la localidad de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Seextrajeron e identificaron cuatro ejemplares, de los cuales tres se encuentranmayormente articulados, mientras que el cuarto está representado por unfragmento de hemiélitro. Si bien en este caso la identificación de la totalidadde los ejemplares pudo ser ajustada, la cantidad de los mismos no fuesuficiente para realizar un análisis de rangos climáticos. Por último, se estudió la entomofauna representada en los sedimentosexpuestos durante la obra de canalización y ensanchamiento del Río Salado enlas cercanías de la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Éste afloramiento corresponde a depósitos de un paleoestanque de una edadacotada entre 12.100 ± 100 y 13.400 ± 200 años AP. Se extrajeron 476 restosde insectos de los cuales pudieron identificarse a nivel genérico/específico 12ejemplares. A partir de los ejemplares identificados y mediante el método derangos climáticos mutuos (MCR) pudieron inferirse valores de temperaturamáxima y amplitud térmica. Respecto de las cuestiones tafonómicas, las tres asociaciones de insectosestudiadas presentan un excelente grado de preservación, no muestranreemplazo de sus exoesqueletos y conservan sus colores originales. El gradode desarticulación es variable dentro de las asociaciones de General Belgrano y Camet Norte, probablemente respondiendo a las condiciones de muerte de losinsectos más que a una dinámica depositacional. La posibilidad de identificar los ejemplares recuperados a nivel genérico yespecífico permitió encarar en este trabajo un análisis de MCR por primera vezen la región. La asociación de insectos del yacimiento de General Belgrano esla primera en ser estudiada con estas técnicas y brindar datos paleoclimáticosbasados en insectos como bioindicadores independientes. El presente trabajo constituye el primer acercamiento a la paleoentomofaunacuaternaria de la Argentina y en conjunto con el conocimiento previo que setiene sobre las condiciones climáticas globales durante el Cuaternario, losestudios pedológicos, sedimentológicos, estratigráficos y geomorfológicos, elestudio de la entomofauna del Cuaternario argentino constituye una fuente deinformación que favorecerá la caracterización del contexto ambiental durantedicho periodo.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5768_Ramirez
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n5768_Ramirez.oai

Cita bibliográfica:

Ramírez, Leonardo C.  (2015-03-30).     Insectos del cuaternario de la provincia de Buenos Aires.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5768_Ramirez>