untitled

Rol de la movilidad humana sobre epidemias de dengue en ciudades con clima templado (Buenos Aires)


Role of human mobility on Dengue epidemics in temperate climate cities (Buenos Aires)

Barmak, Daniel Hernán

Director(a):
Dorso, Claudio O.
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2015-06-02
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
DENGUE - EPIDEMIOLOGIA - MOVILIDAD HUMANA - SALUD PUBLICA - MODELADO ESPACIAL - DENGUE - EPIDEMIOLOGY - HUMAN MOBILITY - PUBLIC HEALTH - SPATIAL MODELING
Descripción:
El objetivo principal de esta tesis es explorar los efectos producidos sobre una epidemiavectorial debido a los patrones de desplazamiento humanos. En particular se trabaja conla dispersión del virus del Dengue, mediado por el mosquito Aedes aegypti, en una ciudadde clima templado como Buenos Aires. Los análisis se realizan mediante simulacionesnuméricas, basadas en modelos computacionales de carácter estocástico y que tienen encuenta la espacialidad explícitamente. La dinámica poblacional del Aedes aegypti está basada en un modelo preexistente,el cual tiene sólo dos parámetros ajustables: la temperatura ambiental y la densidad desitios de cría. Sobre este modelo base, se superimpone una dinámica para la movilidad humana,basada en patrones de movilidad observados experimentalmente. Luego se acoplanestas dinámicas poblacionales para permitir la transmisión del virus entre ellas. En primera instancia, se analiza el efecto que produce la elección de los tiempos característicos de los estadios humanos frente al virus. En dichos análisis se considera quelos humanos no tienen movilidad alguna. Se observa que la sensibilidad del tama˜no final (cantidad de recuperados totales), la probabilidad de ocurrencia y la duración de lasepidemias con la distribución del período de latencia del virus en el humano es baja, sinembargo, el tiempo de aparición del primer caso secundario o también llamado tiempo degeneración es sensible a la distribución elegida. Luego se procede a analizar el efecto de los patrones de movilidad humanos. Estoestá motivado por la evidencia experimental de la existencia de m´ultiples focos de dispersiónen epidemias de Dengue, característica ausente en el caso de modelar la difusión delvirus por el vuelo de los mosquitos ´unicamente. La movilidad humana está modelada siguiendoevidencia experimental, la cual sugiere que la distribución de distancias recorridaspor los individuos sigue distribuciones de Levy-flight. Los análisis espacio-temporales permitenconcluir que la movilidad humana es esencial para la descripción de las epidemias yque los modelos que no la toman en cuenta, solamente permiten describir correctamenteel comienzo de la epidemia, sin embargo no permiten predecir el tama˜no final de epidemiaya que lo subestima y no permite explicar adecuadamente la evolución espacio-temporal. Habiendo introducido la movilidad, se analizan posibles intervenciones de importanciaen salud publica, destinadas a reducir el impacto de las epidemias. Se consideran básicamentetres estrategias: Restricción de movimiento, que consiste en restringir la movilidadde los individuos sintomáticos. Aislamiento, que los aísla de las picaduras de los mosquitos. Y en tercer lugar fumigaciones, que consisten en la disminución de mosquitos en ubicacionesinfestadas. Se observa que la primera de las estrategias es totalmente inefectiva yse recomienda combinar el aislamiento y la fumigación para lograr una mayor eficienciaaún en casos de baja eficiencia individual. Para concluir se analizan sendas situaciones que contemplan escenarios mas heterogéneos espacial y temporalmente. Situaciones donde la densidad de humanos no es homogénea en toda la ciudad, ya sea por la existencia de zonas más densamente pobladas, opor la existencia de un hospital donde concurren los individuos infectados. Además se consideransituaciones donde la resolución temporal del movimiento humano y las picadurasde los mosquitos es mayor a la descripción mínima utilizada hasta este punto.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5678_Barmak
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n5678_Barmak.oai

Cita bibliográfica:

Barmak, Daniel Hernán  (2015-06-02).     Rol de la movilidad humana sobre epidemias de dengue en ciudades con clima templado (Buenos Aires).  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5678_Barmak>