untitled

Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar


Pathogenesis of low pathogenic Avian Influenza Virus in chicken immunosuppressed by infection with chicken anemia virus

Rimondi, Agustina

Director(a):
Pereda, Ariel Julián
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2014-12-22
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES - PATOGENIA DE AIV SUBTIPO H6 ARGENTINOS EN POLLOS - INMUNOSUPRESION - VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIAR - ALTERACION DE LA TIMOPOYESIS EN POLLOS - DEPLECION DE TIMOCITOS Y ESPLENOCITOS - AVIAN INFLUENZA IN WILD BIRDS - PHYLOGENY OF ARGENTINEAN AIV STRAINS - PATHOGENESIS OF H6 AIV FROM ARGETINA IN CHICKENS - IMMUNOSUPPRESSION - CHICKEN INFECTIOUS ANEMIA VIRUS - ALTERATIONS IN CHICKEN THYMOPOIESIS - THYMOCYTE AND SPLENOCYTE DEPLETION
Descripción:
La Influenza Aviar es considerada una zoonosis con potencial pandémico. El agente etiológicoresponsable de esta enfermedad es el Virus de Influenza A, cuyo reservorio natural son las avessilvestres acuáticas. En ellas, la infección con el Virus de Influenza Aviar (AIV) generalmente esasintomática, mientras que en las aves de corral la infección con AIV puede producir una variedad desíntomas que se extienden desde presentaciones asintomáticas o suaves a una enfermedad aguda y fatal. En consecuencia, se generan grandes pérdidas económicas asociadas al control y erradicación de esteagente en las aves domésticas. Por ello, en la presente tesis nos propusimos estudiar, primero, lapresencia del AIV en las aves silvestres acuáticas de la Argentina y, luego, su introducción y difusión enaves de corral con diferente estado inmunológico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la circulación de veinte Virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAIV) de diversos subtipos en las aves silvestres que habitan en la Argentina. Estos LPAIV aislados presentaron características genéticas particulares en sus genes que losdiferencian de los AIV aislados en otras regiones. En particular, se evidenció la existencia de un linaje Sudamericano con evolución independiente para los seis genes que codifican las proteínas internas del Virus de Influenza Aviar. Debido a que la mayoría de los LPAIV aislados en nuestro país fueron de subtipo H6, seestudió la patogenia de estos virus en las aves de corral. Los resultados demostraron que estos virus desubtipo H6 tienen capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto, evidenciando el riesgopotencial de introducción de estos virus en las aves de corral. Por otra parte, se sabe que en la Argentina, como en cualquier país con una producción avícolaintensiva, existe una alta incidencia del Virus de Anemia Infecciosa Aviar (CAV) dentro de los plantelesde aves domésticas. Actualmente, se carece de conocimiento acerca de la importancia que puede tenerel estado de inmunosupresión provocado por este agente en la evolución de la patogenia del AIV. Porello, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación se estudió de patogenia del LPAIV subtipo H6 en pollos inmunosuprimidos experimentalmente por la infección con una cepa de CAV autóctona. Los resultados obtenidos demostraron que el AIV utilizado, aislado de aves silvestres en la Argentina,tiene igual capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto directo en avesinmunocompetentes e inmunosuprimidas con CAV. En conjunto, los resultados presentados en esta tesis permiten colaborar con mejores análisis deriesgo para el diseño de estrategias de control y prevención con el objetivo de proteger las avesdomésticas de nuestro país. Además, haber aumentado la información acerca de la epidemiología de la Influenza Aviar en la región es de suma importancia para comprender en mayor profundidad laspotenciales consecuencias de esta enfermedad, tanto en las aves silvestres como en las aves domésticas. Sumado a esto último, es importante destacar que la Influenza Aviar es una zoonosis, con lo cual elaumento de la información disponible sobre este agente infeccioso es de relevancia para el sistema de Salud Pública nacional.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5633_Rimondi
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons

Descargar texto: tesis_n5633_Rimondi.oai

Cita bibliográfica:

Rimondi, Agustina  (2014-12-22).     Estudio de la patogenia del Virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad en aves de corral inmunosuprimidas por la afección con el virus de la Anemia Infecciosa Aviar.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5633_Rimondi>