untitled

Infección persistente del virus Junín in vitro : perturbación del equilibrio virus-célula como estrategia de estudio del mecanismo involucrado en este tipo de infecciones


In vitro Junín virus persistent infections: perturbation of the equilibrium between virus and cell as a strategy of study of the mechanisms involved in this type of infections

Fernández Bell Fano, Pablo

Director(a):
Scolaro, Luis Alberto
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2014-10-31
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
VIRUS JUNIN - PERSISTENCIA - MUTAGENESIS - CICLO CELULAR - APOPTOSIS - SHOCK TERMICO - JUNIN VIRUS - PERSISTENCE - MUTAGENESIS - CELL CYCLE - APOPTOSIS - HEAT SHOCK
Descripción:
El virus Junín (JUNV), agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina, pertenece a la familia Arenaviridae. Los virus pertenecientes a esta familia son capaces de causar infecciones persistentes en roedores, los cualesactúan como reservorios naturales, asegurándose así su evolución y perpetuación en la naturaleza. Asimismo,son capaces de multiplicar en una amplia variedad de cultivos celulares pudiendo desarrollar el estadio depersistencia en la mayoría de ellos. El objetivo de este trabajo fue determinar las diferencias existentes entreinfecciones agudas y persistentes en cultivos de células Vero frente a tratamientos que tienden adesestabilizar el equilibrio virus célula. A tal fin, mediante la infección experimental de células Vero con la cepa XJCl3, se obtuvo una línea celular persistentemente infectada con dicho virus, denominada V3, que se utilizócomo modelo de estudio. En los ensayos realizados con el agente mutagénico 5-fluoruracilo (5-FU) se observó que la susceptibilidad a lainhibición ejercida por esta droga sobre JUNV dependió del lapso transcurrido entre el momento de lainfección y el tratamiento, y de la m.o.i. utilizada sugiriendo que la proporción de células infectadas almomento de tratar definía la resistencia a la droga. En este sentido, las células V3 resultaron menos afectadaspor el 5-FU en comparación con las células infectadas y tratadas durante la etapa aguda. Por otro lado, el análisis del ciclo celular de células Vero mostró que la infección con JUNV generó alteracionesen la respuesta del cultivo frente a estímulos como la confluencia de las células de la monocapa y eltratamiento con agentes inductores de arresto del ciclo. Durante ensayos de transfección con proteínas viralesdicha alteración del ciclo fue asociada a la nucleoproteína viral N. Sin embargo, a pesar de la aparentemanipulación del ciclo celular por parte del virus no se pudo asociar alteraciones inducidas del ciclo, a unadisminución en el rendimiento viral. Teniendo en cuenta que los cultivos persistentemente infectados no presentan el efecto citopático (EC) típicode las infecciones agudas de este virus en células Vero, se evaluó en primer lugar la naturaleza de dichofenómeno. El estudio de distintos indicadores de apoptosis mostró que dicho evento seguía una cinéticasimilar a la desarrollada por el EC viral, observándose además un incremento en la expresión de p53 y en elclivaje de la caspasa 3. Cuando estos indicadores se analizaron en células V3, los valores encontradospresentaron valores similares a los de células Vero sin infectar. Por otro lado, al analizar la respuesta de los distintos cultivos frente a la inducción de apoptosis con staurosporina (STS) o luz ultravioleta (UV) los cultivospersistentemente infectados resultaron más resistentes que los cultivos infectados de forma aguda y lascélulas sin infectar frente a la apoptosis inducida por luz UV y todos se comportaron de manera similar frente ala STS. Este comportamiento sugiere que JUNV podría estar modulando negativamente la apoptosis durante lapersistencia de manera específica frente a ciertos estímulos aunque no frente a un inductor fuerte como la STS. La resistencia al estrés térmico también fue evaluada como un parámetro diferencial entre los distintos tiposde cultivos. En forma similar a lo que sucedió con el 5-FU el virus resultó más resistente al tratamiento concalor cuando éste se aplicó a tiempos de tratamiento p.i. tardíos y a mayores m.o.i.. La síntesis de HSP-70,principal efector de la respuesta celular al shock térmico, no se asoció temporalmente con la reducción de lostítulos virales. De manera similar a lo observado con la respuesta al shock térmico, el tratamiento con arsenitode sodio (Ars), inductor de estrés oxidativo, resultó menos efectivo cuanto mayor era la proporción de célulasinfectadas en los cultivos. El conjunto de resultados permite concluir que las características diferenciales presentadas por los cultivosinfectados en forma persistente serían adquiridas durante el transcurso de la infección, al menos en el caso dela resistencia a los inductores de: extinción viral (5-FU), estrés térmico y oxidativo (HS y Ars) y alteraciones delciclo. Esta estrategia estaría basada en la acumulación de suficiente cantidad de proteínas, en particular, lanucleoproteína N, a fin de controlar las respuestas a estrés, ya sea por intervención directa de dichas proteínaso a través de la modulación en la formación de gránulos de estrés citoplasmáticos y/o de cuerpos nuclearesasociados a la proteína de leucemia promielocítica.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5613_FernandezBellFano
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Fernández Bell Fano, Pablo  (2014-10-31).     Infección persistente del virus Junín in vitro : perturbación del equilibrio virus-célula como estrategia de estudio del mecanismo involucrado en este tipo de infecciones.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5613_FernandezBellFano>