untitled

Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina


Distribution and current status of the Andean condor (Vultur gryphus) in the Central Mountains of Argentina

Gargiulo, Carolina Natalia

Director(a):
Bucher, Enrique Hugo
 
Institución otorgante:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Fecha:
2012
Tipo de documento: 
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
 
Formato:
application/pdf
Idioma:
spa
Temas:
AREAS PROTEGIDAS - CATHARTIDAE - COMPORTAMIENTO - CONSERVACION - ESTRUCTURA POBLACIONAL - NIDIFICACION - POBLACION - TECNICA DE CENSO - PROTECTED AREAS - CATHARTIDAE - BEHAVIOR - CONSERVATION - POPULATION STRUCTURE - NESTING - POPULATION - CENSUS TECHNIQUES
Descripción:
Vultur gryphus posee una amplia distribución en Sudamérica y si bien es una especie que ha sido estudiada desde las primeras décadas del Siglo XX, los estudios son aislados y se desarrollaron principalmente en los Andes, por lo que las Sierras Centrales de Argentina cuentan con menor cantidad de información sobre la especie. Si bien la creación de tres Parques Nacionales en la región significó un paso importante para la conservación del cóndor, dichas áreas protegidas también requieren contar con información. Debido a ello, los objetivos de esta tesis fueron: 1) analizar posibles cambios entre la distribución histórica y actual del cóndor andino en las provincias de Córdoba, San Luis y La Rioja. Para ello se obtuvo información sobre la presencia/mención de la especie en la región, la cual fue clasificada en datos históricos (topónimos, manifestaciones artísticas indígenas alusivas al cóndor y avistajes anteriores al Siglo XX) y datos actuales (avistajes ocurridos a partir del Siglo XX hasta el presente, dormideros y nidos), y mediante su superposición en un mapa se evaluó si se produjeron cambios; 2) determinar la abundancia de cóndores, la estructura de edades, el patrón de actividad y caracterizar el comportamiento de vuelo de la especie en tres dormideros comunales de los Parques Nacionales de dichas provincias (Quebrada del Condorito, Sierra de las Quijadas y Talampaya), mediante censos estacionales basados en observaciones directas de los ejemplares presentes (Condorito: 10 campañas entre 2006, 2009-2010; 835 censos; 48 días; Quijadas: 8 campañas entre 2008-2010; 830 censos; 36 días; Talampaya: 7 campañas entre 2009-2010; 668 censos, 32 días). Las estimaciones de abundancias se basaron en la obtención del número máximo de adultos e inmaduros; y 3) contribuir con información sobre la biología reproductiva del cóndor en estado silvestre mediante el monitoreo estacional de un nido en la Reserva Cerro Blanco, Córdoba (120 días y 586 horas de observación en 2008- 2012). En las tres provincias se observó que la distribución histórica del cóndor no se modificó respecto a la actual. Las abundancias máximas de cóndores en los tres Parques Nacionales (Condorito: 113; Quijadas: 36 y Talampaya: 11) fueron estables durante el estudio sin mostrar un patrón estacional marcado. En los tres dormideros hubo mayor cantidad de cóndores adultos que inmaduros, aunque dichas diferencias resultaron significativas únicamente en algunas estaciones en Condorito y Quijadas, por lo que la segregación espacial por edades no fue marcada. Los cóndores llegaron y salieron solitariamente en horas determinadas y rumbos fijos. En Condorito y Quijadas existieron sectores usados para dormir, caracterizados por presentar orientaciones que brindaron mayor protección contra los vientos predominantes, recibieron sol desde el amanecer y tuvieron máximas abundancias medias de cóndores al amanecer y anochecer con mínimos registros al medio día; por lo que posiblemente los individuos logren beneficios termorregulatorios. Talampaya fue un posadero ocasional utilizado anualmente por escasos ejemplares. En Cerro Blanco una pareja nidificó 4 años consecutivos (75% de éxito). La frecuencia de puesta anual es la mayor registrada para la especie, mientras que el período de dependencia fue menor del año siendo más breve respecto a otros sitios. La pareja participó igualmente en la incubación, pero el macho destinó más tiempo al cuidado y alimentación del pichón. Este estudio contribuye con información de referencia para las Sierras Centrales de Argentina, la cual servirá como herramienta de manejo y conservación de la especie en los Parques Nacionales involucrados y orientará futuras líneas de investigación en la región.
Identificador:
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5326_Gargiulo
Derechos:
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia de uso:
Licencia Creative Commons


Cita bibliográfica:

Gargiulo, Carolina Natalia  (2012).     Distribución y situación actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales de Argentina.  (info:eu-repo/semantics/doctoralThesis).    Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.    [consultado:  ] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:  <https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5326_Gargiulo>